sábado, 22 de marzo de 2014
22 de Marzo Dia Mundial del Agua
Día Mundial del  Agua 22 de marzo 2014
Los Recursos  Hídricos,  oportunidad de 
Vida y  Desarrollo de los Pueblos.
La  distribución del recurso no  es 
proporcional  al  crecimiento poblacional y  a la 
necesidad de desarrollo de los pueblos, 
por  tanto el  aprovechamiento  debe 
ser sostenible, para  evitar  el deterioro 
ambiental, el  daño a la  biodiversidad y por  ende  a
la VIDA.
A
diferencia de otros países del 
continente y del Mundo, principalmente europeos, Paraguay tiene la mayor cantidad de 
agua per cápita, y debajo de si un verdadero yacimiento de agua,   “El  Acuífero Guaraní”,  mas  dos
ríos  importantes que  drenan su territorio, “ El Rio Paraguay  y 
el  Rio Paraná”, todos  transfronterizos y este  último 
con gran potencial de producción de Energía Hidráulica.
Mientras
los países europeos padecen falta de agua y desesperan porque apenas 5 de sus
55 ríos no están contaminados, aquí, en Sudamérica, hay agua, se la ve y su
vaivén desde la canilla o la botella ya no es transparente… tiene color de
dólar. Por eso, una fuente como el acuífero guaraní, con un volumen anual
explotable de 40 a
80 km3 es un extraordinario manantial de riqueza para las empresas del rubro, teniendo  en 
cuenta que la inversión en la explotación de aguas  subterráneas compensa, al no requerir mucho
tratamiento para  proveer como agua potable
y segura a los usuarios. 
Aunque
en nuestra región muchas veces no se perciba, y se haga un uso desmedido del
suministro, la situación del agua es crítica en el mundo.
La  creciente 
población  y la distribución heterogénea
de los  recursos hídricos  son hechos 
que hacen que  algunos  países  como México 
ya  sufran déficit del recurso hídrico
en cantidad y calidad  para la población requirente.
La  heterogeneidad de  distribución del  recurso ha sido una muestra constante  en  el
territorio paraguayo,  viendo  el superávit del  recurso hídrico en la Región Oriental  y el  déficit
de recurso  hídrico  en la  región
 Occidental, que  es 
una  muestra sensible para  el  desarrollo
 de los pueblos  de 
esta  ultima.
Según
las más diversas investigaciones en la materia, un 40% de la población mundial
no tiene satisfechas las necesidades de abastecimiento del vital líquido. Para
el año 2050, según estimaciones de la
 UNESCO, se llegará al 50%. La calidad del agua se deterioró
mucho por una serie de actividades, como la agricultura a raíz del uso de
agroquímicos, la industria que produce efluentes contaminantes, la deforestación
 que 
conduce  a  la  erosión
y colmatación de los ríos, la desmedida explotación ganadera o los desechos que
se tiran a los ríos, no obstante, el volumen de agua de todo el planeta se
mantiene igual desde hace 20 mil años.
Analistas
políticos aventuran en  decir que las
guerras del futuro serán por el control de este vital elemento. El Líbano ya
sufrió una guerra, cuando Israel se metió en sus yacimientos de agua dulce y
las visiones futuristas de los expertos en el tema indican que podríamos estar
caminando en esa misma dirección. Pero lejos de un conflicto bélico, hoy, el
estratégico y trascendente Acuífero Guaraní que pertenece a, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, es una oportunidad a ser 
explorada  con  conocimiento técnico y  científico  y con respeto a la soberanía  de los países  que  las
poseen y al medio ambiente.
 Las
estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el 12% de la
población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual aunque en
nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios de la inequidad. El continente
americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de
agua potable del mundo. 
 En este día  mundial del agua, Yo  como 
paraguaya y técnica en la 
materia,  preocupada con la  falta 
de  ética profesional  de los que manejan este  recurso tal vital para la  vida, 
quiero  manifestar la  necesidad de:  Generar
mayor conciencia y reflexión en torno a la temática del agua, que este año nos
enfoca en la interdependencia entre el agua y la generación de energía, y el
rol preponderante que ambas juegan en la reducción de la pobreza,
especialmente  en mi país PARAGUAY. “Agua”
para la producción de la Energía limpia, 
“La Energía Hidráulica”, para  el
desarrollo Sostenible de los pueblos, con responsabilidad Social y Ambiental,
ES UNA NECESIDAD  REAL, 
pero  con técnicos responsables, éticos,
patriotas, conocedores del recurso y 
respetuosos de la vida de  su  conciudadano.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
