domingo, 3 de marzo de 2013

Los entretelones del Guarani

Estoy escribiendo unos Apuntes sobre el Acuifero Guarani, se llama  "Los Entretelones  del Guarani" que quiero compartir con ustedes un primer Resumen:



APUNTES DE LA COORDINACION PARAGUAYA DEL  SISTEMA ACUIFERO  GUARANI
Periodo: 2003-2008
“Los Entretelones del Guaraní”
RESUMEN  EJECUTIVO:                                                     (Muy   Primer  BORRADOR)

Este  apunte  tiene  por  objeto relatar y  comentar los  principales  acontecimientos políticos  y  diplomáticos que  forma  parte  de  la  historia del  Proyecto  GEF:  Protección  Ambiental  y  Desarrollo Sostenible  del  Sistema  Acuífero  Guaraní, (P/GEF/SAG), llevada a adelante por  los países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,  desde  la  percepción de  la  Coordinación Nacional del  Proyecto  por  parte  de  Paraguay, durante  el periodo indicado (2003-2008),   en la  persona  de la  Ingeniera  Elena  Isabel  Benitez  Alonso.
Al emprender  este  compromiso ante  mi  país,  de  Coordinar  el  Proyecto Sistema Acuífero Guaraní,  como  representante  de Paraguay,  me  he  propuesto  mantener, toda  la  Objetividad que  me  fuera  Posible,  en  todas  mis  decisiones  políticas, relacionadas  al  manejo  nacional y  la  relación  Internacional. Sin  embargo  mi  condición  de Paraguaya, y  el  hecho  de  haber  participado  muy  de  cerca,   desde  la  concepción  del  Proyecto  primero  como miembro de la Unidad Nacional del Proyecto- UNEP,  y  luego  en  la  Coordinación  en  un  periodo  casi  completo  de  la  duración  del  Proyecto, condición  impuesta  por  el  cargo  público que  ocupaba  en  aquel  entonces,  puede que me  haya  hecho  ver  las  cosas muy  sesgadas a  los  intereses  nacionales  de  mi  país y  que en  alguna  medida  esos  acontecimientos haya  influido en  mis  apreciaciones  impresas  en  este  escrito,  también  que  algunos  hechos  e  informaciones  de  naturaleza  muy  reservado  de  los  países, puedan  aparecer en  los  capítulos  de  entrelineas,  debido  a  que  manejo  el  historial más  completo  de  la  evolución  del  proyecto, como  coordinadora nacional de Paraguay,  puesto  que  fui  una  de  los  coordinadores  que  más  ha  permanecido  durante  el  desarrollo  de  este  Proyecto .
El  lector,  cuya  acción  fue  común  a  la  mía queda  advertido, posiblemente  vea los  mismos  acontecimientos desde  otras  perspectivas, que  la  merezcan pareceres  diferentes,  con  el  correr  del  tiempo pueden  aparecer  otros  autores, que  muestren  otras  visiones, que  merecen todo  mis  respetos y  consideración,  quiera  el  lector  considerar las  páginas escritas  como una  contribución a   la memoria  de  una  colega sin mayores  pretensiones.
Entre  los  varios  aspectos de  la  historia del  proyecto, quiero  priorizar lo  relacionado con lo  Político y  lo  Diplomático,  ante  lo  Técnico  y  lo  Económico,  porque  los  dos  primeros  temas  me  toco  vivir  más  de  cerca  en  el  Proyecto, sin  perder  de  vista  las decisiones  Técnicas que  por  mi  condición  de  Técnica  en  la  materia,  no  he  podido  dejar  de  considerar  en  mis  decisiones , la  facilidad es que,  esta  condición  privilegiada  me  permitió tomar  decisiones  políticas sustentadas  en  conocimientos  Técnicos.
El  Proyecto  SAG,  fue extraordinario por  la  magnitud; la  participación de  cuatro  países  y  su  ubicación  Geopolítica. La  audacia  de  su  concepción, primer  proyecto  transfronterizo  de  esta  naturaleza  a nivel  mundial,  esto  no  es  menor  en  lo  que  atañe a  los  sucesos  de  interés  nacional en  cada  uno  de  los  países  componentes,  y  porque  no  remarcar  la  importancia  que  reviste  en  Paraguay  que  ocupa  el  6%  de  toda  la  Cuenca  del  sistema  SAG, y  en  la  Región  Oriental del territorio, de  zona  agrícola  muy  productiva  y  desarrollada del  país,  sumadas  a  esta  situación la  gran  frontera  productiva  agrícola  e  industria  de  Energía  situada  en  la  gran parte  de  la  transfronterisalidad  compartida  con  Brasil  en  su  gran  mayoría,  con  gran  porcentaje  de  colonias  brasileñas  asentadas  en  esta  región, y  con  Argentina  en la  parte  sur inferior, zona muy  rica  en  Recursos  Hídricos  para  el  desarrollo  Nacional.
Paraguay  inicia  el  Proyecto  con una  gran  desventaja entre  sus  pares,  Argentina,  Brasil,  y  Uruguay,  poco  conocimiento  Técnico  Científico sobre el  comportamiento  del  acuífero,   en  el  territorio  paraguayo,  sin  ninguna  ley  que  regula  el  uso  de  los  recursos  hídricos  y  mucho  menos  las  aguas  subterráneas,  de  acuerdo  al  Código  civil  paraguayo,  solo  las  Aguas  superficiales  son reguladas sus usos  por  el  estado paraguayo, siendo  así todas  las  Aguas  Subterráneas  de propiedad privada- el dueño  de  las  tierras es propietario de las  aguas subterráneas que abarca su propiedad-,  sin  ningún  control  del  uso  y  regulación  de  las  aguas  subterráneas,  esto  realmente  le  situaba  a  Paraguay  en  una  gran  desventaja ante  sus  pares,  prioritariamente  con  Brasil,  con  quien  comparte gran  parte  del  límite  transfronterizo  del  SAG.
La  trama  de  discutir  estos  entretelones  geopolíticos  es  compleja y  más  aun  para  un  país  como  Paraguay  que  no  contaba  con  una  Política  de  Manejo  de  los  Recursos  Hídricos  y  es  este  caso  en  particular,  un  Proyecto  Transfronterizo,  muy  atípico,  donde  los  países    comparten  un  recurso  muy  importante,  muy  desconocido, muy  peculiar  en  su  formación  natural subterráneo,  no  se  puede  hablar  de  repartir  en  partes  iguales, ni  mucho  menos hablar de lo equitativo, puesto  que  las  Aguas  subterráneas  no  tiene  limite  ni  dirección  muy  bien  definida,  y  el  manejo  de  los  recursos  naturales  en  la  superficie,  puede  ser  de  gran  aporte  para  la  sustentabilidad  del  uso  en  toda  la  Región,  esto  lo  hace  muy  interesante.
Lo  Diplomático  y  lo  Político  prevalece  sobre  la  toma  de decisión  técnica,  si  lo  hubiere,  puesto  que  cada  estado  es  soberano,  sobre  su  territorio,  y  he  aquí,  se  resalta la  importancia  de  la  “Política  de  Estado”,  en  la  toma  de  decisión  que  favorezca,  a  uno  u  a  otro,  de  acuerdo  a  la posición  pre  establecida  que  responda  a  esas  políticas  de  Estado  de  cada  uno  de  los  países.
Con  notable  sentido  de  realidad,  durante  el  desarrollo  del  Proyecto, el  gobierno  paraguayo fijo  los  objetivos, se  propuso paralelamente a trabajar  sobre la  Política  del  Agua,  el  manejo  Transfronterizo,  que  fuertemente  le  afecta  por  ser  un  país  mediterráneo, y  la  necesidad  de  una  Ley  de  recursos  Hídricos  que  contemplen  estos  aspectos, que  marque  la  soberanía  sobre  los  Recursos  Hídricos  que  drena  el  territorio  nacional, y así  surgió  la  primera  Ley  de  los  Recursos  Hídricos  del  Paraguay,  donde  el  Proyecto  Acuífero  Guaraní,  marco  un antes y un después muy  importante  en  la  definición pronta  de  la  Política  de  Agua  en  el  Paraguay.
Las  debilidades  de  la  participación  efectiva  con  fuerza  de Política  de  Estado en  la  Toma  de  decisiones  a  nivel  transfronterizo  se  ha  fortalecido  con  Ley  de  los  recursos  Hídricos  del  Paraguay  Ley  3239/2007,   que  es  una  ley  única  en  la  Región,  que  contempla  la  Gestión  Integrada  de  los  Recursos  Hídricos,  el  manejo  por  cuencas,  y  la  participación de  la  sociedad  en la  Planificación  a  través  de  los  Consejos  de  Aguas conformados  por  los  diferentes  sectores  de  interés  de  uso  del  agua, en una unidad  de  Planificación que  es  la  cuenca, sean  estas  nacionales  o  transfronterizas,  así  también  surgió  el  primer  acuerdo  de  Gestión  Integrada  de  los  Recursos  Hídricos  Transfronterizos  de  la  Cuenca  del  rio  Apa,  compartido  con  Brasil  en la parte  norte  del  la  Región  Oriental  del  Paraguay.
Las  Posibles  controversias  de  este  Gran  Sistema  Acuífero  Guaraní,  fueron  analizados  desde  la  visión de un  grupo  de  Alto nivel Diplomático  Estratégico  conformado  por  un  grupo  Ad Hoc  del  MERCOSUR,  donde  aparecen  los  primeros  intentos  de  Gestión  Transfronteriza  del  Gran  Sistema  Acuífero  Guaraní,  dentro  de  estas  concepciones  de  Administración  conjunta  de  un  Recurso  tan  importante  surgieron  las  diferentes  posiciones,  de  intereses  nacionales  e  internacionales, algunas  encontradas  y  otras  no,  pero como  siempre la característica propia  en  todo  el  desarrollo  del  Proyecto  es  el  de  encontrar la  armonía y  el  acuerdo unánime  entre  las  partes, siempre prevaleciendo los  intereses  comunes y  donde en este  caso los  avances  en  el  conocimiento  técnico,  generado  por  el  Proyecto ha  aportado una  parte importante para  la  toma  de  decisión  Política.
Este  Apunte  relatara  las  diferentes etapas  remarcadas generando  el  desarrollo  de los  acontecimientos  políticos, las  acciones  de  los  diferentes  países,  las  debilidades  Institucionales,  las  diferencias  culturales,  las  diferencias  técnicas  económicas  que  afectaron  el  desarrollo,  y  principalmente  las  fuerza  de  la  Acción  política  diferenciada  por  Políticas  de  Estado, bien  marcante  entre  los  países  componentes  y  la  Debilidad  remarcada  en  los  países  con  irregularidad Institucional y  Técnica (los  efectos  cambios de  Gobierno) en  todo el  desarrollo de  la  participación conjunta.
La  complejidad de mi  apunte,  que  remarca la  conjunción  de  tantos  factores  imprevisibles no  contempladas  en  el  Plan  de  Implementación  del  Proyecto (PIP), por lo que no refleja en  el  Plan Estratégico de Acciones (PEA) y viendo el  peso  importante  que  reviste  las  decisiones  Políticas  en  estos  tipos  de  Proyectos,   especialmente  en lo que  respecta a la  afectación  socio económico  y a la duración del  Proyecto, me  ha  hecho  pensar,  que  este  escrito  puede  ayudar  a  perfeccionar  otros  Planes  similares en adelante.

No hay comentarios: