Gestión Ambiental, Secretaria del Ambiente- PARAGUAY
Política Ambiental Nacional/Ley 1561/2000 y Los  Acuerdos Internacionales 
Para hacer frente a los nuevos retos que implican la  Gestión
Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el Paraguay, se remarcan los
siguientes:
- El
     rápido ritmo del cambio de uso de la tierra hace que resulte esencial
     contar con mejores sistemas para el seguimiento y control del impacto ambiental,
     medidas de mitigación ambiental y la provisión de alertas sobre nuevos
     acontecimientos de efectos 
     ambientales severos. Concretamente, es preciso llevar a cabo con
     urgencia una evaluacion ambiental estratégica de todo el territorio
     nacional, definiendo mapas de  vulnerabilidad
     ambiental, sobre el impacto de los contaminantes de corta vida y  el 
     avance de  la deforestación,
     los cambios presentes y futuros en el sistema de  la biosfera y la aplicación del
     conocimiento tradicional a las medidas de políticas y de gestión de
     los  Recursos  Naturales, en particular El Agua, patrimonio de todos los
     paraguayos. 
- No
     se deberían tomar medidas para explotar la nueva situación ambiental del
     Chaco Paraguayo, sin antes evaluar cómo afectaría tal explotación a los ecosistemas,
     los pueblos de la Región Occidental se merecen  el respeto, al igual que el resto del país,
     ya que existe un riesgo elevado de que se produzcan daños ambientales
     importantes  y no reversibles, con
     el Desarrollo no planificado en  el
     Chaco paraguayo que tiene un ecosistema muy sensible. 
- Es
     necesario tener una visión a largo plazo y adoptar políticas innovadoras
     para hacer frente a los retos que plantean el cambio climático y el desarrollo
     socioeconómico en el Chaco y en la mata 
     Atlántica del Alto Paraná. A la hora de evaluar las opciones, se
     debe incluir de forma explícita a los pueblos indígenas y otras partes
     interesadas en la conservación de los Recursos Forestales y la biodiversidad
     asociada. 
- La
     reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo la
     medida más importante. Resulta esencial emprender acciones dentro del
     proceso de la Comisión Nacional del Cambio Climático de las Naciones
     Unidas y debe haber cabida para el territorio nacional con medidas complementarias
     destinadas a la reducción regional de las emisiones de contaminantes
     climáticos. Como apoyo  a las  medidas de  Adaptación  a los efectos de los Cambios Climáticos.
- El Comercio
     ilegal de Especies Amenazadas de Fauna y 
     Flora Silvestres
El aumento del comercio
ilegal de especies salvajes es otro de los puntos clave en los que debemos
insistir desde la SEAM, con Políticas de 
Gobierno  claras
Los datos ofrecidos por el
programa de seguimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) indican que en 2011 se
dieron los niveles más altos de caza y comercio ilegal de  especies 
amenazadas. 
La Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y sus
asociados (Paraguay forma parte de esta  Convención),
apoya la mejora de las capacidades policiales nacionales para combatir los
delitos contra la flora y la fauna silvestres. El PNUMA y la CITES también
promueven una campaña con el objetivo de reducir la demanda de productos
provenientes del comercio ilegal de especies silvestres. 
- ·        
Contaminantes
de sustancias  químicas, fraccionadoras
de  sustancias  químicas dispersas en  el país
Sobre este punto remarco los Objetivos comprometidos ante las  Naciones  Unidas, y mi preocupacion por el Agua, el Ambiente y la Salud
Alcanzar el objetivo para 2020 sobre la gestión adecuada de las
sustancias químicas
El Anuario PNUMA 2013 destaca que, a pesar de que las sustancias
químicas aportan muchos beneficios, es necesario que los gobiernos y la
industria cuenten con mejor información y coordinen sus acciones para reducir
los riesgos crecientes para la salud humana y el medio ambiente derivados de la
gestión no sostenible de las sustancias químicas en todo el mundo.
Según el informe, estos riesgos pueden ser el resultado del cambio
continuo en la producción, el uso y la eliminación de las sustancias químicas,
que han pasado de los países desarrollados a las economías emergentes y en
desarrollo. 
No obstante, nos estamos quedando rezagados con relación a las pruebas
previas a la comercialización y se sabe muy poco acerca de las sustancias
químicas que ya están en el mercado.
Entre los nuevos retos a los que hay que hacer frente se encuentran los
riesgos derivados de las mezclas químicas, la exposición a dosis bajas, la
sustitución de productos químicos peligrosos por otros productos químicos
peligrosos y la nanotecnología.
Aunque resulta difícil medir los costos asociados a los riesgos que
entrañan las sustancias químicas, diversos estudios sostienen la necesidad de
minimizar urgentemente estos riesgos. Un estudio reciente, por ejemplo,
concluyó que prevenir la exposición de los niños a la neurotoxina metilmercurio
podría suponer un ahorro de miles de millones de euros anuales para la Unión
Europea.
El PNUMA está muy comprometido con la reducción de los riesgos derivados
del mercurio, y en enero de 2013 la comunidad internacional aprobó un acuerdo
mundial sobre el mercurio propuesto por el PNUMA, la Convención Minamata, que
estará abierto a la firma en octubre.
El informe recomendaba el uso de instrumentos económicos para crear
incentivos financieros a efectos de mejorar la seguridad química, impulsar la capacidad nacional de
regulación en materia de productos químicos y ofrecer información pública clara
y coherente sobre los peligros y usos de productos químicos específicos.
Quiero resaltar este  último punto,
-   impulsar la capacidad
nacional de regulación en materia de productos químicos y ofrecer información pública
clara y coherente sobre los peligros que 
implica las  fraccionadoras de
productos químicos, los  laboratorios
de  Análisis Clínicos,  los residuos de  hospitales,  y otros 
tantos  dispersos por  el país  sin ningún control apropiado.
Es necesario fortalecer la “GOBERNANZA
y LA GESTIÓN AMBIENTAL”, para evitar Daños Ambientales NO reversibles  en  el
Paraguay.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario