miércoles, 17 de septiembre de 2008

El MERCOSUR, El Hambre y La GIRH

EL MERCOSUR, EL HAMBRE Y LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Las reservas de alimentos para un futuro muy cercano están en América Latina, principalmente, en el MERCOSUR. Cabe mencionar que el potencial del MERCOSUR, tiene actualmente una oportunidad de poder alimentar al mundo, hecho que debe ser comprendido por todos y principalmente por los gobernantes de la región, a fin de apoyar a la producción de los países miembros del bloque, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como así también Bolivia y Chile.
El punto favorable que hay actualmente para nuestros países del MERCOSUR, es que el mundo está con hambre y que los dirigentes del mundo no se han preocupado en preparar las reservas necesarias de alimentos y su producción, a fin de enfrentar el avance acelerado del consumo. Y mucho menos preparados para los efectos de los Cambios Climáticos.

Lideres de todo el mundo se encuentran en varios eventos alrededor del mundo, para analizar y discutir sobre el calentamiento Global, y el incremento de la temperatura de la tierra y sus consecuencias, el hambre, la pobreza y la distribución ineficiente de los fondos aplicados a estos problemas.

Los lideres necesitan levantar esta perspectiva a través de los cambios climáticos, como un tratamiento central para el crecimiento económico mundial.

Sin embargo, en estos eventos todavía pudiera remarcarse políticas de los países para lidiar con los cambios climáticos, aun cuando ellos están lejos de acertar un concurso científico, y la dimensión de los daños que esto acarrea, principalmente con los recursos hídricos fuente de vida y desarrollo en todo el mundo, y también como prepararse para afrontar la déficit de producción para la alimentación y combatir la hambruna.

Para algunos serán claros que el crecimiento sustentable, ha sido el que ha tenido mayor poder para reducir la pobreza , miremos el ejemplo de Asia, y su experiencia en este sentido.
En China donde la media de crecimiento es de 10% anual, para los últimos 25 años, ha sacado 400 millones de personas fuera de la pobreza.

Nosotros los países en desarrollo debemos todavía crecer en el gran desafío como ser nuestro ingreso medio anual que es todavía un sexto de los países ricos.

Pensar en desarrollo sostenible que logre el equilibrio entre lo económico lo social y lo ambiental, pareciera que resulta imposible, pensando en los dos efectos el antrópico y el natural, sin embargo si apuntáramos al equilibrio entre estos tres elementos tomando como eje el agua, que es la causa efecto “natural, antrópicas”, y es nuestro recurso mas preciado en el MERCOSUR, quizás podamos lograr el desarrollo sostenible, y así incrementar nuestro ingreso medio anual.

No es tan importante, cuanto la economía crece, sino como crece. En los últimos 100 años la economía mundial se expande, y al mismo tiempo, el crecimiento global va de 1, 6 billón a 6,5 billón, y con todo, el mundo perdió la mitad de su floresta tropical, y el nivel del bióxido de carbono aumento desde la era de la industria, de 280 ppm a 360ppm y la temperatura en ese tiempo aumento en 1,33 ºF,(world's economic growth-WB), con esto se diluyeron los glaciares, aumento el nivel del mar, y destruyen las especies, esto definidamente puede producir una inestabilidad climática masiva. Hambruna y efectos en la salud de todos los ecosistemas vivos en consecuencia, que también tiene un impacto social y económico muy alto.

La Cuenca del Río de la Plata, alberga a los países del MERCOSUR, y esta cuenta con los dos Ríos Principales de la región el Río Paraná con gran potencial de energía hidráulica y el Río Paraguay medio de transporte Hidroviario y procreación de la biodiversidad, así como el Río Uruguay conformando el río de la Plata, esta cuenca a su vez es ocupada por uno de los acuíferos mas grandes del Mundo EL ACUIFERO GUARANI, gran potencial de agua y energía geotermal en la región. La cuenca del Plata, que cuenta con mas de 100 millones de habitantes, donde los países del MERCOSUR actualmente en un area de 120 millones de hectáreas con cultivos y un rodeo de aproximadamente 300 millones de cabezas de ganado bovino, con posibilidad de extender el horizonte agropecuario a otras 100 millones de hectáreas, sin comprometer los ecosistemas vitales ni ingresar en áreas de forestación natural en concordancia con las todas las exigencias de las normas medioambientales vigentes en el MERCOSUR.

Por todo lo expresado anteriormente, es importante remarcar que los gobernantes de la región deben entender que este es el momento de apoyar a la producción de los productos fuente de alimentación, pero una produccion sostenible, con base a la sustentabilidad; ambiental, economica, y social, tomando como eje el agua, siendo este la riqueza natural mas importante del MERCOSUR, explotando en su potencial y respetando en sus áreas vulnerables, dentro del ciclo hidrológico.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Para Informarnos, Sabias que?

¿Sabía que...? Hechos y cifras sobre Agua, Saneamiento e Higiene

  • Agua, saneamiento e higiene (tanto medioambiental como humana) son tres factores vinculados entre sí y determinantes de la serie agua/enfermedad/pobreza.
  • La ausencia de un saneamiento adecuado es el factor determinante más crítico de la contaminación del agua potable por microorganismos.
  • Más de 2.600 millones de personas, 40% de la población mundial, carecen de instalaciones básicas de saneamiento.
  • Más de 1.000 millones de personas en el mundo utilizan aún fuentes de agua no aptas para el consumo.
  • Entre las enfermedades y los factores de mala salud directamente relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, se incluyen la diarrea infecciosa (cólera, salmonelosis, sigelosis, amebiasis y otras infecciones virales y protozoarias), fiebres tifoidea y paratifoidea, hepatitis aguda A, hepatitis aguda E y F, fluorosis, arsenicosis, legionelosis, metahemoglobinemia, esquistosomiasis, tracoma, infecciones debidas a helmintos intestinales (ascariasis, tricuriasis, anquilostomiasis), dracunculiasis, sarna, dengue, filariasis (filariasis linfática y oncocerciasis), malaria, encefalitis japonesa, infección por el virus del Nilo Occidental, fiebre amarilla e impétigo.
  • Globalmente, entre 1.085.000 y 2.187.000 muertes provocadas por enfermedades diarreicas se pueden atribuir al factor de riesgo "agua, saneamiento e higiene". El 90% de estos casos ocurre en niños menores de cinco años.
  • La mejora del abastecimiento de agua segura, y en particular en lo que concierne al saneamiento y la higiene, podría reducir la incidencia de las enfermedades diarreicas en un 20% y disminuir en más del 50% el número de muertes provocadas por dicha enfermedad.
  • El simple acto de lavarse las manos en determinados momentos de la vida diaria (después de usar la letrina y de cambiar pañales, antes de manipular y comer alimentos, etc.) puede reducir en un 33% los episodios de enfermedades diarreicas.
  • Alcanzar los objetivos de saneamiento supone que, de aquí a 2015, un promedio anual de 140 millones de personas debe acceder a servicios de saneamiento. Si se compara con el promedio de 85 millones de personas que obtuvieron acceso al saneamiento cada año entre 1990 y 2002, se plantea un enorme desafío tanto para los gobiernos como para la comunidad internacional.
    La sección "¿Sabía que...?" está extraída del 1er Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo "Agua para Todos, Agua para la Vida", del sitio web Estadísticas sobre Saneamiento de UNICEF y del sitio web del Programa de UNICEF sobre Agua, Medio Ambiente y Saneamiento

miércoles, 20 de agosto de 2008

Hoja de Vida de la Ingeniera Benitez


EXPERIENCIAS:

PERIODO: Año: 2003 2008

Fui Hasta 20 de agosto del 2008, Directora General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, de la Secretaria del Ambiente, y Coordinadora Nacional del proyecto Sistema Acuífero Guarani.

Representante Técnico Nacional ante el CIC, Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata.

Coordinadora Técnica Nacional del Programa Marco de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata.

Presidenta del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional, por Paraguay, PHI-UNESCO.

Profesora de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ingeniería.

Durante la Gestión de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, en el marco de la Ley 1561/2000, Art. 25, y de la Política Ambiental Nacional, aprobado por el CONAM, Consejo Nacional Ambiental, he trabajado en delinear la Política de Gestión de los Recursos Hídricos en el Paraguay.

Se elaboro la Visión Nacional de los Recursos Hídricos en el Paraguay insertado en la Cuenca del Plata.

El Análisis Diagnostico Transfronterizo, entre los países que conforma la Cuenca del Plata.

Se elaboro El Plan Estratégico de Acción Conjunto de la Cuenca del Plata, en este Plan se ha analizado los vacíos de Información registrados en el territorio paraguayo que ocupa el 13 % de la Cuenca del Plata.

Entre los temas críticos identificados como potencial conflicto de uso de los recursos hídricos, se trabajo conjuntamente con la Cancillería nacional y la de Brasil, en un acuerdo bilateral del la Cuenca del Río Apa hoy firmado entre los países Paraguay y Brasil y ratificado por ley en el Paraguay.

Este Acuerdo de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Transfronteriza del Río Apa es la Primera en la Región que tiene como principio fundamental la GIRH.

Podemos resaltar también que durante mi gestión ante la Dirección de Recursos Hídricos, por primera vez Paraguay ha sido electo miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional PHI-UNESCO, donde en Junio pasado en representación del Gobierno Nacional hemos participado del Consejo Intergubernamental en Paris Francia donde Paraguay fue electo como miembro de la Comisión de redacciones de las Resoluciones de la mesa.

A nivel Nacional, se implemento la política nacional a través de la Conformación de los Consejos de Agua con la elaboración de la res. 170/06, donde quedo plasmada los criterios técnicos para la gestión por cuencas.

Se trabajo en la reglamentación de la ley de los recursos hídricos del Paraguay la ley 3239/07, en un proceso participativo.

Tengo una rica experiencia en los procesos participativos de las comunidades, asociándolas por cuencas con la participación de los municipios involucrados y las gobernaciones incluidas, en torno a una cuenca hidrográfica propiciando la descentralización de la Gestión de los Recursos Hídricos y la Gestión Integrada de los mismos..

He trabajado intensamente en la concienciación y en la capacitación no formal de los diferentes usuarios de los Recursos Hídricos Superficiales y subterráneos, principalmente en toda el area de la región oriental del territorio y del acuífero Guarani

Asesore al grupo Ac Hoc creado en el marco del MERCOSUR, para estudiar la institucionalización del Sistema Acuífero Guarani, este grupo fue un grupo de alto nivel diplomático, a quienes apoye en la parte técnica..

Fui Coordinadora y apoyo técnico nacional en los dos periodos en que Paraguay ha sido Presidente del Consejo Superior de dirección del Proyecto del Sistema Acuífero Guarani.

Elabore el PEA Nacional luego de un taller Nacional con al participación de los miembros de la UNEP/SAG

Participe de al elaboración del pre acuerdo para la Gestión Transfronteriza del Acuífero Guarani en el Consejo Superior de Dirección del Proyecto SAG.

PERIODO AÑOS 2001-2003

Consultoría privada y educación, realice varias consultorías en el area de Medio Ambiente e Hidrología manejo de arroyos, manejo de datos, base de datos hidrológicos para la Itaipu Binacional, consultoría de evaluación de proyectos de Inversión para la Hazen and Sawyer y otros.
Asesora a la Facultad de Ingeniería para la elaboración de términos de referencia para planes de manejo de parques privados con recursos manejados.

PERIODO AÑOS 1997- 2001

Trabaje para la HAZEN AND SAWYER, una Empresa Americana que trabaja con proyectos de Agua y Saneamiento y temas Ambientales..

Durante tres años en QUITO, ECUADOR , en un Proyecto de Agua para 600000 habitantes de Quito, aprovechando aguas de deshielo haciendo captación d e agua de la MONTAÑA LA MICA Proyecto “LA MICA QUITO SUR”, como jefe de Supervisión de Obras de Ingeniería civil y Sanitaria , entre otras podemos citar: obras de Presa de tierra, tuberías de Conducción, túneles, pasos especiales de quebradas, caminos, Central hidroeléctrica, Planta de Tratamiento de agua y red de conducción a tanques de distribución incrustadas en Montañas.

Durante dos años en HONDURAS CENTRO AMERICA, Supervisión de Obras de 25 municipios, que han sido destruidas por el Fenómeno del HURACAN Mitsh en Honduras ocurrido en el año 1998, me he desempeñado como Sub Director de Obras en al Supervisión y control de ejecución , las obras mas resaltantes son, construcción de pozos de agua, Plantas de tratamiento de aguas residuales, tuberías, de redes de distribución, captación de agua desinfección y estaciones de bombeo.

PERIODO 1985 – 1997

Trabaje en la CORPORACION DE OBRAS SANITARIAS, CORPOSANA hoy ESSAP, esta corporación se encargaba del Abastecimiento de agua para consumo humano para poblaciones superior a 10000 habitantes, en todo el país, así como el saneamiento con sistema de recolección de aguas residuales a través del alcantarillado sanitario a nivel nacional.

En CORPOSANA, LOS PRIMEROS AÑOS TRABAJE EN LA Dirección de Ingeniería, como Técnica de la Dirección, primero en corrección y seguimiento de Proyectos de Agua de la primera y segunda etapa del Plan Director Agua y Alcantarillado Sanitario para Asunción y su area Metropolitana

Supervisión de obras de Construcción del tanque elevado de Trinidad, este es el Centro de Distribución de agua de CORPOSANA, ubicado sobre Primer Presidente., Y JEFE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE Viñas Cué.

Luego en los últimos tres años desde 1994 a 1997, como Superintendente de Licitaciones y Adquisiciones, habiendo manejado todas las Compras, Licitaciones y adquisiciones de Obras para toda la Corporación durante todos esos años, administración de Licitaciones Nacionales e Internacionales, así como precalificación de Empresas Constructoras para obras de Ingeniería Sanitaria y Consultoras de Gerenciamiento.

En el periodo 1989 al 1991, trabaje en la Itaipu Binacional, me desempeñe como Consultora Contraparte en la Consultoría Binacional conformada por: TEMAG ENGENHARIA, GRUPO CONSULTOR ALTO PARANA, INFORMATICA S.A. y NTS INFORMATICA, brasileros y paraguayos, donde los primeros dos años trabaje en Porto Alegre Brasil, en el area de Modelos Hidrológicos, desarrollando un Modelo Hidrodinámico, del río Paraná, aguas abajo de la Itaipu hasta Puerto Libertad, todo esto para desarrollar Un Modelo de Operación de las Compuertas de Itaipu basado en la previsión hidrológica y a la programación energética de Brasil con una semana de anticipación., y el ultimo año en 1991 en la USINA, Margen Izquierda contratada por los Brasileros para hacer la transferencia de conocimiento, de al Consultoría realizada..

PRESENTACIONES MÁS IMPORTANTES, EN SEMINARIOS INTERNACIONALES

PARTICIPACION PUBLICA DEL PROYECTO ACUIFERO GUARANI, EN EL FORO MUNDIAL DEL AGUA DE MEXICO 2006

PRESENTACION DE LA CUENCA DEL PLATA EN LA MESA DE AGUAS TRANSFRONTERIZAS, EN EL FORO MUNDIAL DE MEXICO 2006

PRESENTACION DEL PROGRAMA MARCO EN REPRESENTACION DEL SECRETARIO GENERAL DEL CIC, EN EL SEMINARIO DE PRESAS EN FOZ DE YGUAZU 2007

PRESENTACION DEL ACUIFERO YRENDA EN EL QUINTO DIALOGO DEL AGUA EN JAMAICA

PRESENTACION DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS LEY 3239/07 EN EL BANCO MUNDIAL WASHINGTON DC 2007

PRESENTACION DE AGUA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN PARIS FRANCIA 2008

PRESENTACION DE EXPERIENCIAS DE PARAGUAY CON EL PROYECTO PILOTO ITAPUA, EN MONTEVIDEO, REUNION DEL CSDP SAG.

REPRESENTACION DEL GOBIERNO NACIONAL ANTE EL CONSEJO INTERGUBERNAMENTAL DEL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL DE LA UNESCO, PHI-UNESCO, EN PARIS FRANCIA

TITULOS Y CERTIFICADOS

INGENIERA CIVIL, 1984 FORMADA EN BRASIL EN LA FACULTAD DE INGENIERIA DE BARRETOS ESTADO DE SAN PABLO.

DIPLOMA EN HIDROLOGIA 1985- 1986, EN LA UNIVERSIDAD DE BRUSELAS BELGICA, IUPHI- UNIVERSITY

MASTER EN HIDROLOGIA 1986 - 1987, EN LA UNIVERSIDAD LIBRE DE BRUSELAS BELGICA IUPHY UNIVERSITY
TESIS, RECICLAJE Y REAPROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU DISPOSICION EN LOS RIOS.

POSTGRADO CON DIPLOMA EN:

· BIOINGENIERIA, EN MISSISSIPI, ESTADOS UNIDOS
· SEGURIDAD INDUSTRIAL, EN HONDURAS
· MONITOREO AMBIENTAL POR INTERPRETACION DE IMÁGENES SATELITALES, EN KIRUNA, SUECIA
· HABILIDADES TECNICA EN LA ENSEÑANZA, BRASIL
· EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION, PNUD, BM, BID

IDIOMAS

GUARANI, HABLA LEE
ESPAÑOL, HABLA LEE ESCRIBE BIEN
PORTUGUES , HABLA LEE ESCRIBE BIEN
INGLES, HABLA LEE ESCRIBE REGULAR
FRANCES, LEE

OTRAS ACTIVIDADES:

PROFESOR DE :

· AUDITORIA AMBIENTAL, UCA ITAPUA

· GESTION AMBIENTAL, FIUNA

· ESTADISTICA, FIUNA

· GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS, UAA

· ASESOR DE TESIS PARA POST GRADO Y GRADO, UCA UNA Y UAA

EXPERIENCIA MÁS RESALTANTES

· HIDROLOGIA E INGENIERIA SANITARIA, SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DE OBRAS, EVALUACION EXPOST
· GESTION DE RECURSOS HIDRICOS, MANEJO Y COORDINACION DE DIFERENTES USUARIOS
· GESTION AMBIENTAL, AUDITORIA AMBIENTAL
· POLITICAS Y PLANES DE MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
· PARTICIPACION PÚBLICA, POLITICAS PÚBLICAS
· MONITOREO CONTROL Y RECUPERACION DE CURSOS DE AGUA CON PRÁCTICAS DE LA BIOINGENIERIA.

miércoles, 13 de agosto de 2008

MEMORIA, de La Direccion General de los Recursos Hidricos


El dia de Hoy Miercoles 13 de Agosto, La Dirección General de Protección y Conservación, de los Recursos Hidricos, ha presentado la Memoria de la Direccion, con la Presencia del Señor Ministro del Ambiente el Arq. Carlos Antonio Lopez Dose e invitados especiales,


Este documento contine la Politica de Gestión de los Recursos Hidricos en el Paraguay, y un resumen de la actividades cotidianas e internacionales que acompaña la Dirección,


Técnicos de la Dirección hablaron de la Ley que rije la Gestion de los Recursos Hidricos en el Paraguay y los instrumentos de reglamentación, principalmente de la Conformación de los Consejos de Agua, que es una instancia de participación de todos los actores locales al rededor de una Cuenca, para que conjuntamente puedan trabajar todos los diferentes usuarios, en los Planes sectoriales, que permita construir el Plan Nacional de los recursos Hidricos, a partir de esos planes que reunen las espectativas de la sociedad.
Tambien se hablo de los Desafios en la Gestion sostenible de los Recursos Hidricos desde la función Pública y algunas recomendaciones para dar un seguimiento a estas politicas enmarcadas en la Politica Ambiental Nacional.

domingo, 6 de julio de 2008

Cuenca del Rio Pilcomayo en Paraguay



La Cuenca del Rio Pilcomayo, que compartimos con Argentina y Bolivia, esta cuenca drena una parte importante del territorio Paraguayo, en una zona con escacez de lluvia, deficit de agua, con balance hidrico negativo, una precipitación media anual de 400 a 600 milimetros y una evapotranspiración anual de 1300 milimetros, epoca de lluvia de febrero a mayo y el resto del año con algunas precipitaciones esporadicas, lo que hace que en gran parte el territorio se abastece de las epocas de lluvias a traves de reservorios preparadas con presas de tierra en el caso del rio Pilcomayo y en el resto del territorio apenas con algives construidos a proposito para recoger las aguas de lluvias y contenerlas bajo tierra en estos algives, ya en el caso del Pilcomayo las aguas caidas en la zona del altiplano en territorio boliviano, son transportadas a traves de los diferentes cursos de aguas que a veces pueden llegar a picos de caudal hasta un promedio maximo de 3700 m3/seg, y de hasta de 64 m3/seg como minimo, esta circunstancia hace que manejar la diferencia de altura en territorio boliviano y la planicie de la cuenca en territorio Chaqueño tanto en Argentina como en Paraguay hace de que el territorio paraguayo en esta cuenca se combierte en una planiecie de sedimentación de la erosión ocurrida aguas arriva y colmatación del curso aguas abajo.

Sin embargo, en esta parte de la cuenca en territorio paraguayo, se cuenta con tres areas protegidas importantes precisamente una de ellas comprometida con Ramsar, Laguna Chaco Lodge y Tifunque, en Presidente Hayes, ratificadas por ley 350, es el sitio RAMSAR Nº 730. Las reservas importantes de la zona de influencia son: el Tifunque, reserva de recursos manejados que se encuentra sobre propiedades privadas y existe desde 1966, donde fue declarada area con categoria de Parque Nacional; Reserva Natural Toro Mocho; Reserva Natural Palmar Quemado y los humedales del Patiño, ya proximo al Rio Paraguay. asi como el humedal Estrella en la cuenca media del Pilcomayo en territorio paraguayo, todos estas areas apuntan a la protección de humedales y al corredor de biodiversidad, sin embargo exige un estricto manejo de los recursos hidricos disponibles en la zona, debido a la dificultad que se presenta en manejar todas estas presas que aleatoriamente fueron contruidas de acuerdo a las necesidades de los diferentes propietarios que ocupan el territorio, hace falta poner un orden hidrico a todo esto, y eso solo se dara una vez que se cuente con todo el levantamiento sistemico de los datos y la posibilidad de ajustar un modelo lluvia caudal que nos permita distribuir de una manera mas equitativa esta disponibilidad de agua, dada tanto por el aporte de agua de la cuenca del Pilcomayo, como de las lluvias caidas en la cuenca en epocas de lluvias.

Pero, no todo esta perdido, sabemos que en esta zona tambien contamos con un recurso estratégico, que es el Acuifero Yrenda, este acuifero que cuenta con agua dulce de buena calidad, se recarga en Bolivia y gran parte se reserva en el territorio paraguayo donde ademas se descarga y forma la laguna salada. Aun falta saber el Balance Hidrico de este acuifero, para poder explotar de una manera sostenible y evitar la sobreexplotación y la contaminación salina. El acuifero Yrenda es un acuifero de edad terciario cuaternario, de conformación sedimentaria arenosa fina, media, y gruesa y ocupa parte de los departamentos de Boqueron y Presidente Hayes. Este acuifero compartimos con Bolivia y Argentina, en una area aproximada de 800000 km2 en total entre los tres paises.

Cuenca del Rio Apa




RIO APA, Cuenca Compartida con Brasil Ojo Del Mar!!, ubicada en la Cuenca
La Cuenca del Rio Apa, es la Cuenca Transfronteriza de Paraguay Compartida con Brasil, se encuentra al Norte de la Region Oriental y abarca los Departamentos de Concepción y Amambay, la cuenca drena el territorio nacional en un 30 % de toda el area de la cuenca que es aproximadamente alrededor de 14960 km2, siendo el 70% drenada por el territorio brasileño, los habitantes que ocupan el territorio de la Cuenca en su mayoria brasileños, se dedican en el cultivo irrigado masivo, gran parte del caudal del rio es utilizada para los cultivos de arroz y otros cultivos irrigados en epoca de estiaje, sin embargo en el territorio paraguayo la mayor parte de los habitantes se dedican a la ganaderia y pequeñas produciones de auto consumo, y dependen en su mayoria del caudal de rio Apa, para la toma de agua para el consumo humano.

En el marco de las lineas estrategicas de acción conjunta entre los paises componentes de la Cuenca del Plata, se ha identificado esta cuenca del Apa, como posible prioridad de acciones de manejo conjunto entre Brasil y Paraguay, por el alto porcentaje de posibilidades de conflictos de uso, ya sea para la agricultura, ya sea para la captación de agua para consumo humano, eso llevo a que la Direccion General de Proteccion y Conservacion de los Recursos Hidricos, de la Secretaria del Ambiente, conjuntamente con la Secretaria de Recursos Hidricos del Brasil, llevar adelante el Acuerdo Bilateral para la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos de la Cuenca del Rio Apa, hoy ya firmada en el año 2006, por ambas Cansillerias, ya queda a voluntad de cada uno de los paises ratificar por ley este acuerdo, que es primera en la Región, que tiene como principio la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos de la Cuenca, como un proceso para la sostenibilidad de uso de los recursos naturales en general, tomando como eje el agua, y que ayudara a generar acciones de uso sostenible de los recursos de la cuenca con participación conjunta de los paises componentes asi como la comunidad de los diferentes departamentos y los distritos, que ocupan la Cuenca del Apa, como ejemplo de Gestion Conjunta Transfronteriza.

Esta cuenca, cuenta en el territorio paraguayo con varias areas protegidas, algunas de categoria de recursos manejados privados y otras de parques nacionales, entre ellas podemos mensionar: Parque nacional Paso Bravo;Parque Nacional Serrania de San Luis Parque Nacional Bella Vista ; Reserva Natural Tagatiya mi; Reserva Natural Cerrados del Tagatiya, todos estos ubicados en el area de drenaje de la Cuenca del Rio Apa, lo cual le da un fuerte componente de sostenibilidad y riqueza de aprovechamiento turistico ambiental, cuyo capital de producción aun no ha sido capitalizado por el Paraguay, por falta de infraestructura de caminos de acceso especialmente, por ejemplo en esta cuenca se halla el muy comentado !Ojo del Mar!, espejo de agua cristalina en una falla geológica de la formacion Coronel Oviedo, Carbonifero de conformación variada, calizas y calcarea sedimentarias, que le da una transparencia cristalina al agua que se encuentra contenida en la falla, cuyo contorno esta conformado de arbustos nativos que refleja en la transparencia cristalina del agua, unica en su belleza, como ella hay mas de cinco en la cuenca, comentados por muchos y apreciados por pocos.

Todas estas riquezas que Paraguay de hecho valora, desde el punto de vista Ambiental, como prueba se nota la cantidad de parques y areas protegidas declaradas en la zona, ahora debe valorar como recurso de la industria turistica ambiental, para lo cual debe invertir en la infraestructura de caminos de acceso, para mostrar las riquezas naturales con las que contamos y que puede servir a una basta región, para paliar la pobreza y a su vez al manejo sostenible de estos recursos, propios de un corredor de biodiversidad importante.


viernes, 27 de junio de 2008

Reunion del Consejo Intergubernamental del PHI


Informe de la 18° sesión del Consejo Intergubernamental
Programa Hidrológico Internacional (PHI)-UNESCO

Paris, 9-13 de junio 2008

El Paraguay fue electo miembro del Comité Intergubernamental del PHI, en ocasión de la 34ª Conferencia General de la UNESCO celebrada en octubre de 2007. Conforme con las instrucciones recibidas la Delegación Permanente ante la UNESCO comunicó en su oportunidad a la UNESCO que la Delegada Nacional ante dicho órgano subsidiario es la Ing. Elena Benítez, Presidenta del Comité Nacional del PHI[1] y Directora General de Protección y Conservación de Recursos Hídricos, de la Secretaría del Ambiente. El Paraguay integra el citado Consejo, compuesto por 36 Estados miembros de la UNESCO, y tiene un mandato de cuatro años que expira en octubre de 2011. El Paraguay integra dicho Consejo en representación del Grupo Regional III (GRULAC) junto con el Brasil, Chile, Costa Rica, Haití y Perú.

En esta oportunidad la Delegación Nacional estuvo integrada por la Ing. Elena Benítez (Jefe de Delegación), el Consejero Julio Duarte van Humbeck, Delegado Permanente Alterno ante la UNESCO, y el Ing. Pedro Domaniczky, de la Entidad Binacional Itaipú y punto focal de la administración paraguaya de la Entidad para todo lo relativo al Centro Internacional de Hidroinformática (Categoría 2) con sede en ambas márgenes de la Entidad Binacional

[1] El Programa Hidrológico Internacional (PHI), el programa intergubernamental de cooperación científica de la UNESCO relativo a los recursos hídricos, es un instrumento gracias al cual los Estados Miembros pretenden mejorar su conocimiento del ciclo hídrico e incrementar su capacidad de administrar y explotar mejor sus recursos hídricos. El PHI tiene como objetivo mejorar la base científica y tecnológica con el fin de desarrollar métodos para la gestión racional de los recursos hídricos, incluyendo la protección del medio ambiente. Siendo el principal mecanismo con que cuenta la UNESCO para hacer frente al tema prioritario de los recursos hídricos y los ecosistemas correspondientes, el PHI procura minimizar los peligros que están expuestos los sistemas de recursos hídricos, tomando plenamente en cuenta las exigencias y las interacciones sociales y elaborando enfoques adecuados para una gestión racional de los recursos hídricos.

La apertura estuvo a cargo del Presidente saliente del Consejo Intergubernamental, Sr. Benedito Braga (Brasil). En dicho acto estuvo presente el Secretario General del PHI de la UNESCO quien dirigió un mensaje a los Estados miembros y observadores presentes. El Sr. Abdin Salih, Representante de Libia, fue electo por consenso como nuevo Presidente del Consejo Intergubernamental. Los vicepresidentes electos fueron Johannes Cullmann (Grupo I – Alemania), Pavol Miklanek (Grupo II, Eslovaquia), Karou Takara (Grupo IV – Japón) y Mbanginesi P. Nepfumbaba (Grupo V a – Sudáfrica). Cabe señalar que el Sr. Braga le corresponde la vicepresidencia de manera automática, en su calidad de presidente saliente, en representación del Grupo III. Seguidamente el Consejo adoptó el orden del día y conformó sus respectivos comités de Redacción de Resoluciones y de Finanzas. Cabe destacar que en representación del Grupo III – GRUPO/LAC, la Ing. Elena Benítez A., fue electa miembro del Comité de Redacción de Resoluciones.