lunes, 16 de marzo de 2009

Dia Mundial del Agua, 22 de Marzo, Año 2009


LOS DESAFIOS DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL PARAGUAY
DESDE LA OPTICA DE LA HIDROLOGA PARAGUAYA, Ing. Elena Benítez

LOS DESAFIOS MAS IMPORTANTES DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL PARAGUAY.


La Constitución; los Acuerdos Internacionales, algunas ratificadas por Leyes; las Leyes Ambientales, La participación de la sociedad; la Cultura de nuestros pueblos, desde los gobernantes hasta el último campesino, y principalmente la educación formal y no formal de nuestro pueblo, y la falta de reglas claras como reglamento de aplicación de las leyes y Acuerdos Internacionales.
Paraguay, país unitario insertado en la Cuenca del Plata el 100% del territorio, La Cuenca del Plata abarca 3.100.000 km2 de América del Sur, y en ella habitan más de 100.000.000 de personas correspondiente a los cinco países que ocupa la Cuenca que son: Argentina(29,7%), Bolivia(6,6%), Brasil (45,7%), Paraguay(13,2%) y Uruguay(4,8%).
En esta Cuenca, el Paraguay comparte; el Transporte, La generación de energía, los Recursos Hídricos para la Producción agrícola y ganadera, la Biodiversidad, la fauna ictica, y todos dependientes de los recursos hídricos compartidos, tanto superficiales como subterráneos, entre las que podemos citar los Ríos: Paraguay, Paraná, Pilcomayo, y Apa, y los Acuíferos: Guaraní, Pantanal, e Yrenda, entre otros.
El Sistema Acuífero Guaraní , que es una de las reservas de agua subterráneas regionales más grande del mundo, con capacidad de más de 30 veces la demanda actual de agua del área de ocurrencia, su explotación permite hasta una capacidad de 1.000.000 l/h/pozos, en algunas regiones, puede abastecer hasta 360 millones de habitantes, tiene un espesor promedio de 250 metros y profundidad media de superficie de 1800 metros, que en zonas profundas presentan comportamiento termal, el rango de temperatura registrada varia de 33º C a 50ºC,
El Guaraní es un acuífero de Aguas Subterráneas regionales que exige una gestión transfronteriza de afectación Regional, aun cuando no se debe descuidar la Gestión local Nacional, principalmente en la aplicación de las medidas de mitigación Ambiental, que implica su explotación. Este acuífero que ocupa el 17 % del territorio nacional y que apenas se utiliza el 0,5 % de su potencial hídrico, podría ser el principal factor de desarrollo y crecimiento económico del Paraguay.
El Acuífero Pantanal, por su ubicación bajo el gran humedal del Pantanal, que lo protege y genera la gran diversidad biológica de la Región y mantiene el equilibrio del Balance Hídrico Integrado de la Cuenca del Plata,
El Acuífero Yrenda, cuya ubicación es estratégica para el país, hace que pueda ser considerado el acuífero más importante de la región. Este acuífero podría ser la solución para la falta de agua a la población indígena del Chaco y foco de desarrollo turístico ambiental en una zona estratégica de soberanía territorial.
El Rio Paraguay, su importancia y significado como corredor de exportación de los países sin costa al mar como Bolivia y Paraguay, y vía de transporte principal de los productos de la Región del Mercosur,
El Rio Paraná, y su gran potencial Energético, que le ubica a los países de la Cuenca en una posición privilegiada con la producción de Energía Limpia, la “ENERGIA HIDRAULICA”
El Rio Pilcomayo, y las consecuencias de una gestión insostenible, problemas naturales no manejados y acciones antrópicas.
El Rio Apa, y los problemas emergentes de conflictos de usos transfronterizos, en épocas de estiaje
Internamente, tierra adentro del territorio nacional, con una ley recientemente promulgada Ley 3239/07; aun sin reglamentación y tímidamente divulgada ante la sociedad, con grandes componentes técnicos para su aplicación efectiva, exigencias de la propia ley, como ser el cálculo del caudal ecológico por cuencas, la clasificación de los cursos de agua por cuencas y el cálculo del Balance Hídrico Integrado, temas técnicos nuevos para la base de conocimiento manejado por los Técnicos del país.
La Ley 3239/07, de los Recursos Hídricos del Paraguay, contempla la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, el ámbito de discusión entre los diferentes usuarios para la Planificación y el uso racional de los Recursos Hídricos, explotando en su potencial y respetando en su vulnerabilidad.
Los Humedales, su importancia en el ciclo hidrológico, y el ordenamiento ambiental del territorio.
El acceso a agua segura en el Paraguay; avanza pero al mismo tiempo avanza los problemas de saneamiento, la perdidas de agua tratada y la falta de planificación en la explotación de los Recursos Hídricos, tanto superficiales como subterráneas, principalmente este ultimo en el sector del agua rural, y de la producción agrícola.
A eso sumados lo que ocurre con las aguas atmosféricas, causa efecto de la contaminación tanto del aire, como de las aguas superficiales, ¡me quieres porque me necesitas; pero me ignoras porque no puedes verme! ¿Quién soy? El agua del Aire ¡!, AE-PHI-UNESCO.
El Agua y la Educación en el Paraguay, otro de los desafíos es construir nuevos modelos de Educación sobre el Agua, para promover la convivencia en armonía del ser humano con la naturaleza, en particular los recursos hídricos, teniendo en cuenta que el eje de la vida es el agua; El Agua y la Sociedad, El Agua y los Desafíos del Milenio y principalmente el Agua y el Desarrollo Sostenible.
El Agua y la Cultura de nuestro pueblo, Paraguay es un país bilingüe, con fuerte influencia de la cultura Indígena Guaraní, principalmente en el manejo de los Recursos Naturales, otro de los desafíos y no menor, es la de adecuar las tecnologías a la diversidad cultural propia que habita el país y la heterogeneidad de la distribución de los Recursos Naturales y que interfiere fuertemente en la reducción y deterioro de nuestra identidad Cultural.
El Agua y su valor Económico; La cantidad de agua adecuada significa agua suficiente para mantener la vida, toda vida depende que haya suficiente agua limpia en el momento oportuno y con costo adecuado, costo adecuado significa que el gasto económico y de energía sea accesible para cada usuario. Todos los usuarios del agua deben afrontar los costos asociados con el agua que usan directa o indirectamente , para los animales el costo podría ser una migración a una nueva fuente o la infraestructura de captación para reservar en épocas de lluvias, y para las plantas el costo puede significar cerrar sus estomas y sufrir raquitismo, reduciendo la producción hasta pudiendo desaparecer, con las que pueden desaparecer miles de otras especies interdependientes.
Administración de los Recursos Hídricos; Comprender que la administración, pasa por cuatro obstáculos importantes; Sequia, Inundación, especies en peligro, y Contaminación, lo que implica conocer la cantidad y la calidad cíclicamente.
La Dinámica del Agua y las Mediciones; otro de los grandes desafíos es la sistematización de la Información y la optimización de los recursos para este fin.


Me pregunto yo; podemos valorar lo que No conocemos?, el principal desafío de Paraguay es: CONOCER PARA VALORAR!!, El Agua es Vida, es Salud, es alimento es “ Producción es Desarrollo, es energía limpia, es transporte; ES CAPITAL; cuanto tenemos? y cuál es el Valor de nuestros Recursos Hídricos?;ES SOBERANIA, tenemos soberanía sobre los mismos?, hemos sido suficientemente patriotas al decidir sobre los usos compartidos? O es que conocemos muy poco del Valor de nuestros Recursos Hídricos?

jueves, 12 de marzo de 2009

Comunicado de Prensa de la UNESCO Nº 21-2009

Comunicado de Prensa de la UNESCO N º 21-2009

Un nuevo informe destaca el papel crucial del agua en el desarrollo

París, 12 de marzo – La fuerte demanda actual de agua no tiene precedentes y está inevitablemente llamada a aumentar. Esto obedece a diversos motivos: el crecimiento y la mayor movilidad de la población mundial; el aumento de los niveles de vida; la modificación de los hábitos en el consumo de alimentos; y la presión ejercida por las crecientes necesidades de energía, sobre todo en lo referente a la producción de biocarburantes. Estas son algunas de las conclusiones del Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, que se presenta hoy a la prensa, en vísperas del Quinto Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar del 16 al 22 de marzo en Estambul (Turquía).
Este informe, que se publica cada tres años, contiene una evaluación global de los recursos de agua dulce de nuestro planeta. En su tercera y última edición, titulada El agua en un mundo en cambio, se pone sobre todo de relieve el papel que este preciado líquido desempeña en el desarrollo y el crecimiento económico.
“Dada la creciente escasez de agua, una gobernanza adecuada es más esencial que nunca para su gestión. La lucha contra la pobreza depende también de nuestra capacidad para invertir en los recursos hídricos”, declara el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, que se encargará de la presentación oficial del informe, en nombre de las Naciones Unidas, el 16 de marzo en Estambul.
En momentos en que la demanda de agua aumenta, algunos países están llegando al límite de la explotación de sus recursos hídricos. Por otra parte, es muy probable que los efectos del cambio climático contribuyan a agravar la situación. Además , está surgiendo el espectro de posibles rivalidades por el agua no sólo entre diferentes países, sino también entre distintos sectores de actividad y entre las zonas rurales y las urbanas. Esto podría hacer que la cuestión del agua se politizase en el futuro.
Existen ya políticas encaminadas a minimizar las pérdidas de agua, mejorar su gestión y reducir su demanda. Además, muchos países han adoptado leyes para proteger sus recursos hídricos y administrarlos con cordura. Sin embargo, el informe afirma que estas medidas todavía no han surtido efectos palpables porque con frecuencia se limitan exclusivamente al sector del agua, cuando las decisiones clave que le afectan se toman al margen del mismo. Para que las medidas sean efectivas, es imprescindible involucrar en ellas a responsables de muchos otros sectores –como la agricultura, la energía, el comercio y la banca–, dado que todos ellos ejercen una influencia decisiva en la gestión de los recursos hídricos. El informe destaca también la importancia que reviste la cooperación entre los gobiernos, las empresas del sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

Acceso al agua
Una de las observaciones importantes formuladas por los autores del informe se refiere a la inexistencia de servicios básicos adecuados relacionados con el agua –agua potable segura, saneamiento y producción de alimentos– en amplias regiones del mundo en desarrollo. Si las tendencias actuales persisten, se prevé que en 2030 habrá todavía 5.000 millones de personas –esto es, un 67% de la población mundial– desprovistas de servicios de saneamiento en buenas condiciones.
En este contexto, la perspectiva de alcanzar en 2015 de la meta relativa al agua potable y los servicios de saneamiento* establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es a la vez halagüeña y alarmante. En efecto, las tendencias actuales indican que, de aquí a ese año, más del 90% de la población mundial utilizará fuentes de agua potable mejores. Pero también señalan que los progresos en materia de servicios básicos de saneamiento son insuficientes para alcanzar el objetivo fijado en este ámbito.
Aunque el mundo va globalmente por el buen camino para alcanzar la meta de los ODM en lo referente al agua potable, el rezago del África Subsahariana es dramático, ya que esta región cuenta todavía con 340 millones de personas sin acceso a agua potable segura. El mundo no va bien encaminado, en cambio, para alcanzar la meta de los ODM relativa a los servicios de saneamiento. Numerosas las regiones del mundo se hallan muy lejos de esa meta y, entre ellas, destaca una vez más África, donde 500 millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento adecuados. De hecho, será necesario duplicar los esfuerzos actuales para alcanzar el objetivo establecido por las Naciones Unidas con respecto al saneamiento.
La relación que guarda la pobreza con el acceso al agua es manifiesta: el número de personas que viven al día con menos de 1,25 dólar coincide aproximadamente con el de las que carecen de agua potable segura.
Esta situación tiene repercusiones importantes en el plano de la salud. Un 80% aproximadamente de las enfermedades que azotan a los países en desarrollo guardan relación con el agua y causan la muerte prematura de unos tres millones de personas. Por ejemplo, la diarrea mata cada día en el mundo a unos 5.000 niños, esto es, uno cada 17 segundos. Una décima parte de las enfermedades que se dan a nivel mundial se podrían evitar mejorando el abastecimiento de agua, los servicios de saneamiento, la higiene y la gestión de los recursos hídricos.
Presiones causadas por el aumento de la demanda
Aunque una parte de la población mundial sigue careciendo de facilidades de acceso al agua, la demanda actual de ésta es mayor que nunca. En los últimos 50 años, las extracciones de agua dulce se han triplicado y la superficie de las tierras de regadío se ha duplicado. Esto se debe básicamente al crecimiento demográfico. En efecto, la población mundial –estimada actualmente en 6.600 millones de personas– sigue creciendo a un ritmo de 80 millones por año. Esto va a suponer un incremento de la demanda adicional de agua dulce, que se cifrará en unos 64.000 millones de metros cúbicos anuales. Se estima que el 90% de los 3.000 millones de personas que vendrán a sumarse a la población mundial, de aquí al año 2050, nacerán en países en desarrollo. Muchas de ellas vivirán en regiones donde el agua está escaseando ya.
El crecimiento demográfico implica también una mayor demanda de productos agrícolas y, por lo tanto, de agua. La agricultura es, con gran diferencia, el sector que más agua gasta. En efecto, su consumo representa el 70% del consumo total de agua, mientras que el agua destinada a usos industriales y la dedicada a usos domésticos representan un 20% y un 10%, respectivamente. Si no se mejora la productividad del agua destinada a usos agrícolas, es probable que su demanda a escala mundial aumente entre un 70% y un 90% de aquí al año 2050. Esta perspectiva no es muy halagüeña, habida cuenta de que algunos países están llegando al límite de la explotación de sus recursos de agua.
Al mismo tiempo, en los últimos años se han registrado cambios en los modos de vida y los hábitos alimentarios, en particular un aumento en la proporción de la carne y los productos lácteos en la dieta de los países emergentes. A este respecto, cabe señalar que la producción de un kilo de trigo necesita entre 800 y 4.000 litros de agua, y la de un kilo de carne de vacuno entre 2.000 y 16.000 litros. Según estimaciones, el consumidor chino, que comía 20 kg de carne al año en 1985, va a consumir más de 50 kg en 2009. Esto significa que en China se necesitarán 390 km3 de agua adicionales cada año para la producción de alimentos. A efectos de comparación, cabe señalar que en 2002 el consumo anual de carne por habitante en Suecia se cifraba en 76 kg y en Estados Unidos en 125 kg .
Por otra parte, la producción de biocombustibles ha experimentado también un aumento brusco en los últimos años, lo cual ha tenido importantes repercusiones en la demanda de agua. En el periodo 2002-2007 la producción de bioetanol se multiplicó por tres y en 2008 ascendió a 77.000 millones de litros. Según las previsiones, en el año 2017 alcanzará la cifra de 127.000 millones de litros. Los principales productores de este biocombustible son Brasil y Estados Unidos, que cubren el 77% de la demanda mundial. En 2007, el 23% del maíz cosechado en los Estados Unidos y un 54% aproximadamente de la producción de caña de azúcar de Brasil se destinaron a la producción de bioetanol. En 2008, el 47% del aceite vegetal producido en la Unión Europea se utilizó para obtener biodiesel.
Sin embargo, pese a la utilización cada vez mayor de algunos cultivos para la obtención de biocarburantes, la proporción de éstos en la producción total de combustibles no es todavía muy elevada. Se calcula que el bioetanol vendido en el mercado de carburantes para transportes con vehículos de motor representó, en 2008, el 40% del total del combustible comercializado en Brasil, el 4,5% en los Estados Unidos y el 2,2% en la Unión Europea. Según los autores del informe, a pesar de las posibilidades que ofrecen para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, es probable que los biocarburantes acaben ejerciendo una presión desmesurada sobre la biodiversidad y el medio ambiente, habida cuenta de los recursos y la tecnología que se utilizan actualmente para producirlos. El problema más importante es que los cultivos para obtener biocarburantes exigen grandes cantidades de agua y abonos. Para producir un solo litro de biocarburante se necesitan entre 1.000 y 4.000 litros de agua.
Entre tanto, la demanda de energía aumenta en todo el mundo, lo cual repercute evidentemente en la demanda de agua. Se prevé que la demanda mundial de energía aumentará en un 55% de aquí a 2030. La demanda de China y la India representará de por sí sola un 45% aproximadamente del total ese aumento. Asimismo, se prevé que, entre 2004 y 2030, el índice de crecimiento anual de la hidroelectricidad será de 1,7% por término medio. El aumento global en ese periodo se cifrará en un 60%.
Pese a ser criticados por la importancia de su huella ecológica y de los desplazamientos de población que provocan, los embalses de agua constituyen para muchos una solución, habida cuenta de que reducen la producción de combustibles fósiles, de que corresponden a la necesidad de evolucionar hacia la utilización de fuentes de energía más limpias y de que, por último, ofrecen la posibilidad de un almacenamiento complementario del agua susceptible de facilitar la adaptación a la creciente variabilidad hidrológica, así como a la incertidumbre suscitada por el cambio climático. El uso del agua para la producción de energía reviste especial importancia en el caso de los países en desarrollo, cuyo potencial hidroeléctrico es considerable.
Repercusiones del cambio climático
Los científicos coinciden en afirmar que el calentamiento de la Tierra tendrá por resultado una intensificación y aceleración del ciclo hidrológico global. Esto puede traducirse en un aumento de los índices de evaporación y precipitaciones lluviosas. Aunque no se posee todavía una certidumbre total sobre las posibles repercusiones de esas alteraciones en los recursos hídricos, se prevé que la escasez de agua influirá en su calidad, así como en la frecuencia de fenómenos extremos, por ejemplo las sequías e inundaciones.
En 2030, el 47% de la población mundial vivirá en zonas donde la presión ejercida sobre los recursos hídricos será muy intensa. De aquí al año 2020, entre 75 y 250 millones de habitantes de África sufrirán las consecuencias del incremento de las presiones ejercidas sobre los recursos hídricos a causa del cambio climático. La escasez de agua en algunas regiones áridas y semiáridas del planeta podría tener importantes repercusiones en las corrientes migratorias. Según las previsiones, el número de personas que podrían verse desplazadas a causa de esa escasez oscilaría entre 24 y 700 millones.
Inversiones en agua
En opinión de los autores del informe, no sólo los países ricos deben invertir en sus recursos hídricos. Al contrario, su prosperidad futura depende en parte de las inversiones que efectúen en el sector del agua. El desarrollo de los recursos hídricos es clave para el progreso socioeconómico.
Las inversiones en el sector del agua pueden ser muy rentables en diversos planos. Se calcula que cada dólar invertido en la mejora del abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento arroja un beneficio que oscila entre 3 y 34 dólares. En cambio, las inversiones insuficientes en estos ámbitos pueden ocasionar una reducción de hasta un 10% del Producto Interior Bruto (PIB). En lo que respecta a África, se estima que la pérdida económica global ocasionada por la falta de acceso al agua salubre y la carencia de servicios de saneamiento básicos asciende a unos 28.400 millones de dólares anuales, lo cual representa aproximadamente el 5% del PIB de este continente
Las inversiones en infraestructuras de saneamiento son también beneficiosas para el medio ambiente. En los países en desarrollo, más del 80% del vertido de aguas negras se efectúa sin tratamiento alguno, con la consiguiente contaminación de ríos, lagos y litorales.
Se estima que, en los países industriales, el costo total de la sustitución de las infraestructuras envejecidas de abastecimiento de agua y saneamiento podría alcanzar la suma de 200.000 millones de dólares anuales.
El problema del agua es tan sólo uno de los desafíos importantes que deben afrontar los países en desarrollo. Con todo, tanto los gobiernos nacionales como los organismos de ayuda externa dedican a las inversiones en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, así como a la creación de capacidades en el sector del agua, una proporción de sus presupuestos inadecuada, habida cuenta de los beneficios que esas inversiones producen. Así, se ha registrado una disminución de la ayuda prestada al conjunto del sector del agua por concepto de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Hoy en día, la ayuda a las inversiones en recursos hídricos representa solamente un 5% aproximadamente del total de la AOD.
Corrupción
La corrupción en el sector de los recursos hídricos podría incrementar en unos 50.000 millones de dólares el costo de las inversiones necesarias para alcanzar las metas de los ODM relativas al agua potable y los servicios de saneamiento.
Entre los ejemplos clásicos de corrupción cabe mencionar: los fraudes en los contadores de consumo de agua, el favoritismo en las compras de equipamientos por parte del sector público, y el nepotismo en la concesión de contratas públicas. En algunos países, las corruptelas relacionadas con el agua pueden suponer malversaciones de hasta un 30% de los recursos presupuestarios. Sin embargo, es poco frecuente que se trate de poner freno a estos modos de proceder, si bien es verdad que algunos países han adoptado iniciativas en este sentido, citadas en el informe. Donantes e inversionistas son conscientes de ello, por lo que la mayoría de los organismos de ayuda al desarrollo dan prioridad a los países con buenos resultados en la lucha contra la corrupción.
Mejor gestión de los recursos hídricos
Confrontados a una creciente escasez de agua, algunos países han empezado ya a integrar en los planes de desarrollo nacionales sus estrategias de gestión de los recursos hídricos. En Zambia se ha adoptado una nueva política global de gestión del agua con vistas a integrar esta última en todos los planes sectoriales. Debido a esa integración de la planificación de los recursos hídricos en el plan nacional de desarrollo, muchos organismos donantes de ayuda han incorporado las inversiones relativas al agua en su asistencia global a Zambia.
En Turquía se está llevando a cabo un programa de desarrollo económico multisectorial denominado Proyecto del Sudeste de Anatolia (G AP ), cuyo objetivo es incrementar los ingresos de la población de esta región subdesarrollada del país. Se prevé que el costo global definitivo del G AP ascenderá a 32.000 millones de dólares. Hasta la fecha se ha invertido ya algo más de la mitad de esa suma: 17.000 millones. Gracias a la extensión de los cultivos de regadío, la renta per cápita de las zonas rurales beneficiarias se ha triplicado. La electrificación de esas zonas irrigadas y el acceso de sus poblaciones al suministro de energía eléctrica se cifran hoy en un 90%. Además, los índices de alfabetización han subido, las tasas de mortalidad infantil han bajado, la creación de nuevas empresas ha aumentado y el régimen de propiedad de la tierra está evolucionado hacia esquemas más equitativos. Los asentamientos urbanos provistos de abastecimiento en agua potable se han multiplicado por cuatro. En definitiva, esta región de Turquía ha dejado de ser, hoy en día, la más atrasada del país en el plano económico.
Australia también ha modificado su política relativa a los recursos hídricos, adoptando toda una serie de nuevas medidas. En las ciudades más importantes de este país se han impuesto restricciones en el riego de jardines, el lavado de automóviles, el llenado de piscinas, etc. En 2008, el abastecimiento de agua en Sidney se escindió en dos: uno dedicado al aprovisionamiento en agua potable y otro destinado a proporcionar agua reciclada para los demás usos.
Las redes urbanas de abastecimiento y los sistemas de riego agrícolas son muy ineficaces, si se tienen en cuenta las importantes pérdidas de agua ocasionadas por los escapes. Se ha calculado que en la cuenca del Mediterráneo se desperdicia el 25% del agua en las zonas urbanas y el 20% en las acequias. Una parte de esta pérdida se puede evitar. Algunas ciudades –por ejemplo, la capital de Túnez y Rabat (Marruecos)– han conseguido que la proporción de sus pérdidas sólo se cifre en un 10%. En Asia, las ciudades de Bangkok (Tailandia) y Manila (Filipinas) han puesto en marcha programas de detección de los escapes de agua.
El tratamiento de las aguas residuales puede aumentar también la disponibilidad de agua utilizable. En algunos países, esas aguas se están reciclando para usos agrícolas. No obstante, el uso de aguas residuales urbanas en la agricultura sigue siendo limitado, excepto en determinados países con recursos hídricos muy escasos: 40% en la faja de Gaza (Territorios Autónomos Palestinos), 15% en Israel y 16% en Egipto.
Otro procedimiento es la desalinización del agua del mar para usarla como agua potable, o destinarla a usos industriales, en los países que han llegado al límite de explotación de sus recursos hídricos renovables (Arabia Saudita, Israel y Chipre).
El informe es fruto de la labor realizada en común por los 24 organismos y entidades de las Naciones Unidas que integran ONU-Agua, y el encargado de coordinar su elaboración es el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WW AP ). Este programa, cuya secretaría es albergada por la UNESCO, se encarga también de la publicación trienal del informe.

DIA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO, AÑO 2009


ACCIONES PARA LOS PROBLEMAS DEL AGUA EN EL MUNDO,
DESDE LA VISION DE UNA HIDROLOGA PARAGUAYA

· Innovaciones apropiadas para el siglo 21
· Implementación del derecho de acceso al agua, “Derecho a la Vida Sana”, en la Región y el Mundo
· El Desarrollo Sostenible solo se dará teniendo en cuenta el “Agua como Eje”
· Cooperación y Confrontación entre los gobiernos y las Organizaciones No Gubernamentales, “Gobernabilidad”
· Formación de Capacidades teniendo en cuenta la Diversidad Cultural
· Adecuación Ambiental del uso de los Recursos Naturales, para confrontar los efectos de los Cambios Climáticos, directamente relacionados a los Recursos Hídricos
· Cooperación y agrupación de Usuarios de los Recursos Hídricos para la GIRH, teniendo en cuenta la Unidad Natural de Planificación, independiente de los limites políticos territoriales.
· Valoración de los Recursos Naturales , incluyendo el costo ambiental, costo de la recuperación de la contaminación efecto de la acción del ser humano, utilizando como elemento de crecimiento Económico.
· Conexión efectiva de la Educación al Desarrollo Sostenible, el Derecho Humano y el Agua
· Desarrollar Tecnología y Ciencia adecuada a la Diversidad Cultural
· Potenciar en los jóvenes la "Cultura del Agua"
· Optimización y Disponibilización de la BASE DE DATOS HIDROLOGICOS, en la Región y el Mundo.

viernes, 6 de febrero de 2009

Profile of Experience: ELENA BENITEZ

Remark PROFILE OF EXPERIENCE

1. Advanced University degree: Hydrology sciences, Civil Engineer, Public police, biodiversity engineer.
2. Relevant Experience in: designing and construction Water supply and waste water pollution control in river basin, hydrodynamic modeling in a Parana River for Dam control, progressively responsible 20 years
· 13 years in Paraguay
· 2 years in Brazil
· 3 years in Ecuador
· 2 years in Honduras
· And Transboundary River basin, and aquifer project management as a national coordinator, in a Plata basin and Guarani Aquifer basin for 6 years
3. Teaching at de Engineering University in hydrology science and environment management , progressively from 1988 to now.
4. Developing Project in resources and partnership mobilizations :
· National Coordinator of Paraguay, in a Project Environmental Protection and Sustainable Development of the Guarani Aquifer system
· National Technical representative of Trans boundary Integrated water resource management of a Plata Basin “Programa Marco de la Cuenca del Plata”
5. I was a President of a first national Committee of International Hydrology Program IHP, UNESCO in Paraguay.
6. Integrated a Group of Cultural Diversity, representing LAC
7. I was nominated to be head of delegation as national representative of Paraguay as a member, in the 18th. Session of the Intergovernmental Council of IHP UNESCO in Paris Jun. 2008.
8. Professional experience in LAC: Brazil, Ecuador, Honduras, Argentina, Uruguay, Bolivia and Paraguay
9. I was Jeff of supervisor in a Project management of wáter supply for Ecuador, working with 60 engineers: mechanical, civil, environment, hydrology, chemistry, geology, electricity, hydraulic.
10. My skill of experience is very much related to Hydrology science and engineering pollution control and environment management for sustainable development plus Culture diversity knowledge.
11. Excellent knowledge of: GUARANI, SPANISH, PORTUGUESE and ENGLISH
-------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 17 de septiembre de 2008

El MERCOSUR, El Hambre y La GIRH

EL MERCOSUR, EL HAMBRE Y LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Las reservas de alimentos para un futuro muy cercano están en América Latina, principalmente, en el MERCOSUR. Cabe mencionar que el potencial del MERCOSUR, tiene actualmente una oportunidad de poder alimentar al mundo, hecho que debe ser comprendido por todos y principalmente por los gobernantes de la región, a fin de apoyar a la producción de los países miembros del bloque, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como así también Bolivia y Chile.
El punto favorable que hay actualmente para nuestros países del MERCOSUR, es que el mundo está con hambre y que los dirigentes del mundo no se han preocupado en preparar las reservas necesarias de alimentos y su producción, a fin de enfrentar el avance acelerado del consumo. Y mucho menos preparados para los efectos de los Cambios Climáticos.

Lideres de todo el mundo se encuentran en varios eventos alrededor del mundo, para analizar y discutir sobre el calentamiento Global, y el incremento de la temperatura de la tierra y sus consecuencias, el hambre, la pobreza y la distribución ineficiente de los fondos aplicados a estos problemas.

Los lideres necesitan levantar esta perspectiva a través de los cambios climáticos, como un tratamiento central para el crecimiento económico mundial.

Sin embargo, en estos eventos todavía pudiera remarcarse políticas de los países para lidiar con los cambios climáticos, aun cuando ellos están lejos de acertar un concurso científico, y la dimensión de los daños que esto acarrea, principalmente con los recursos hídricos fuente de vida y desarrollo en todo el mundo, y también como prepararse para afrontar la déficit de producción para la alimentación y combatir la hambruna.

Para algunos serán claros que el crecimiento sustentable, ha sido el que ha tenido mayor poder para reducir la pobreza , miremos el ejemplo de Asia, y su experiencia en este sentido.
En China donde la media de crecimiento es de 10% anual, para los últimos 25 años, ha sacado 400 millones de personas fuera de la pobreza.

Nosotros los países en desarrollo debemos todavía crecer en el gran desafío como ser nuestro ingreso medio anual que es todavía un sexto de los países ricos.

Pensar en desarrollo sostenible que logre el equilibrio entre lo económico lo social y lo ambiental, pareciera que resulta imposible, pensando en los dos efectos el antrópico y el natural, sin embargo si apuntáramos al equilibrio entre estos tres elementos tomando como eje el agua, que es la causa efecto “natural, antrópicas”, y es nuestro recurso mas preciado en el MERCOSUR, quizás podamos lograr el desarrollo sostenible, y así incrementar nuestro ingreso medio anual.

No es tan importante, cuanto la economía crece, sino como crece. En los últimos 100 años la economía mundial se expande, y al mismo tiempo, el crecimiento global va de 1, 6 billón a 6,5 billón, y con todo, el mundo perdió la mitad de su floresta tropical, y el nivel del bióxido de carbono aumento desde la era de la industria, de 280 ppm a 360ppm y la temperatura en ese tiempo aumento en 1,33 ºF,(world's economic growth-WB), con esto se diluyeron los glaciares, aumento el nivel del mar, y destruyen las especies, esto definidamente puede producir una inestabilidad climática masiva. Hambruna y efectos en la salud de todos los ecosistemas vivos en consecuencia, que también tiene un impacto social y económico muy alto.

La Cuenca del Río de la Plata, alberga a los países del MERCOSUR, y esta cuenta con los dos Ríos Principales de la región el Río Paraná con gran potencial de energía hidráulica y el Río Paraguay medio de transporte Hidroviario y procreación de la biodiversidad, así como el Río Uruguay conformando el río de la Plata, esta cuenca a su vez es ocupada por uno de los acuíferos mas grandes del Mundo EL ACUIFERO GUARANI, gran potencial de agua y energía geotermal en la región. La cuenca del Plata, que cuenta con mas de 100 millones de habitantes, donde los países del MERCOSUR actualmente en un area de 120 millones de hectáreas con cultivos y un rodeo de aproximadamente 300 millones de cabezas de ganado bovino, con posibilidad de extender el horizonte agropecuario a otras 100 millones de hectáreas, sin comprometer los ecosistemas vitales ni ingresar en áreas de forestación natural en concordancia con las todas las exigencias de las normas medioambientales vigentes en el MERCOSUR.

Por todo lo expresado anteriormente, es importante remarcar que los gobernantes de la región deben entender que este es el momento de apoyar a la producción de los productos fuente de alimentación, pero una produccion sostenible, con base a la sustentabilidad; ambiental, economica, y social, tomando como eje el agua, siendo este la riqueza natural mas importante del MERCOSUR, explotando en su potencial y respetando en sus áreas vulnerables, dentro del ciclo hidrológico.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Para Informarnos, Sabias que?

¿Sabía que...? Hechos y cifras sobre Agua, Saneamiento e Higiene

  • Agua, saneamiento e higiene (tanto medioambiental como humana) son tres factores vinculados entre sí y determinantes de la serie agua/enfermedad/pobreza.
  • La ausencia de un saneamiento adecuado es el factor determinante más crítico de la contaminación del agua potable por microorganismos.
  • Más de 2.600 millones de personas, 40% de la población mundial, carecen de instalaciones básicas de saneamiento.
  • Más de 1.000 millones de personas en el mundo utilizan aún fuentes de agua no aptas para el consumo.
  • Entre las enfermedades y los factores de mala salud directamente relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene, se incluyen la diarrea infecciosa (cólera, salmonelosis, sigelosis, amebiasis y otras infecciones virales y protozoarias), fiebres tifoidea y paratifoidea, hepatitis aguda A, hepatitis aguda E y F, fluorosis, arsenicosis, legionelosis, metahemoglobinemia, esquistosomiasis, tracoma, infecciones debidas a helmintos intestinales (ascariasis, tricuriasis, anquilostomiasis), dracunculiasis, sarna, dengue, filariasis (filariasis linfática y oncocerciasis), malaria, encefalitis japonesa, infección por el virus del Nilo Occidental, fiebre amarilla e impétigo.
  • Globalmente, entre 1.085.000 y 2.187.000 muertes provocadas por enfermedades diarreicas se pueden atribuir al factor de riesgo "agua, saneamiento e higiene". El 90% de estos casos ocurre en niños menores de cinco años.
  • La mejora del abastecimiento de agua segura, y en particular en lo que concierne al saneamiento y la higiene, podría reducir la incidencia de las enfermedades diarreicas en un 20% y disminuir en más del 50% el número de muertes provocadas por dicha enfermedad.
  • El simple acto de lavarse las manos en determinados momentos de la vida diaria (después de usar la letrina y de cambiar pañales, antes de manipular y comer alimentos, etc.) puede reducir en un 33% los episodios de enfermedades diarreicas.
  • Alcanzar los objetivos de saneamiento supone que, de aquí a 2015, un promedio anual de 140 millones de personas debe acceder a servicios de saneamiento. Si se compara con el promedio de 85 millones de personas que obtuvieron acceso al saneamiento cada año entre 1990 y 2002, se plantea un enorme desafío tanto para los gobiernos como para la comunidad internacional.
    La sección "¿Sabía que...?" está extraída del 1er Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo "Agua para Todos, Agua para la Vida", del sitio web Estadísticas sobre Saneamiento de UNICEF y del sitio web del Programa de UNICEF sobre Agua, Medio Ambiente y Saneamiento

miércoles, 20 de agosto de 2008

Hoja de Vida de la Ingeniera Benitez


EXPERIENCIAS:

PERIODO: Año: 2003 2008

Fui Hasta 20 de agosto del 2008, Directora General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, de la Secretaria del Ambiente, y Coordinadora Nacional del proyecto Sistema Acuífero Guarani.

Representante Técnico Nacional ante el CIC, Comité Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata.

Coordinadora Técnica Nacional del Programa Marco de Acciones Estratégicas de la Cuenca del Plata.

Presidenta del Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional, por Paraguay, PHI-UNESCO.

Profesora de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ingeniería.

Durante la Gestión de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, en el marco de la Ley 1561/2000, Art. 25, y de la Política Ambiental Nacional, aprobado por el CONAM, Consejo Nacional Ambiental, he trabajado en delinear la Política de Gestión de los Recursos Hídricos en el Paraguay.

Se elaboro la Visión Nacional de los Recursos Hídricos en el Paraguay insertado en la Cuenca del Plata.

El Análisis Diagnostico Transfronterizo, entre los países que conforma la Cuenca del Plata.

Se elaboro El Plan Estratégico de Acción Conjunto de la Cuenca del Plata, en este Plan se ha analizado los vacíos de Información registrados en el territorio paraguayo que ocupa el 13 % de la Cuenca del Plata.

Entre los temas críticos identificados como potencial conflicto de uso de los recursos hídricos, se trabajo conjuntamente con la Cancillería nacional y la de Brasil, en un acuerdo bilateral del la Cuenca del Río Apa hoy firmado entre los países Paraguay y Brasil y ratificado por ley en el Paraguay.

Este Acuerdo de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Transfronteriza del Río Apa es la Primera en la Región que tiene como principio fundamental la GIRH.

Podemos resaltar también que durante mi gestión ante la Dirección de Recursos Hídricos, por primera vez Paraguay ha sido electo miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional PHI-UNESCO, donde en Junio pasado en representación del Gobierno Nacional hemos participado del Consejo Intergubernamental en Paris Francia donde Paraguay fue electo como miembro de la Comisión de redacciones de las Resoluciones de la mesa.

A nivel Nacional, se implemento la política nacional a través de la Conformación de los Consejos de Agua con la elaboración de la res. 170/06, donde quedo plasmada los criterios técnicos para la gestión por cuencas.

Se trabajo en la reglamentación de la ley de los recursos hídricos del Paraguay la ley 3239/07, en un proceso participativo.

Tengo una rica experiencia en los procesos participativos de las comunidades, asociándolas por cuencas con la participación de los municipios involucrados y las gobernaciones incluidas, en torno a una cuenca hidrográfica propiciando la descentralización de la Gestión de los Recursos Hídricos y la Gestión Integrada de los mismos..

He trabajado intensamente en la concienciación y en la capacitación no formal de los diferentes usuarios de los Recursos Hídricos Superficiales y subterráneos, principalmente en toda el area de la región oriental del territorio y del acuífero Guarani

Asesore al grupo Ac Hoc creado en el marco del MERCOSUR, para estudiar la institucionalización del Sistema Acuífero Guarani, este grupo fue un grupo de alto nivel diplomático, a quienes apoye en la parte técnica..

Fui Coordinadora y apoyo técnico nacional en los dos periodos en que Paraguay ha sido Presidente del Consejo Superior de dirección del Proyecto del Sistema Acuífero Guarani.

Elabore el PEA Nacional luego de un taller Nacional con al participación de los miembros de la UNEP/SAG

Participe de al elaboración del pre acuerdo para la Gestión Transfronteriza del Acuífero Guarani en el Consejo Superior de Dirección del Proyecto SAG.

PERIODO AÑOS 2001-2003

Consultoría privada y educación, realice varias consultorías en el area de Medio Ambiente e Hidrología manejo de arroyos, manejo de datos, base de datos hidrológicos para la Itaipu Binacional, consultoría de evaluación de proyectos de Inversión para la Hazen and Sawyer y otros.
Asesora a la Facultad de Ingeniería para la elaboración de términos de referencia para planes de manejo de parques privados con recursos manejados.

PERIODO AÑOS 1997- 2001

Trabaje para la HAZEN AND SAWYER, una Empresa Americana que trabaja con proyectos de Agua y Saneamiento y temas Ambientales..

Durante tres años en QUITO, ECUADOR , en un Proyecto de Agua para 600000 habitantes de Quito, aprovechando aguas de deshielo haciendo captación d e agua de la MONTAÑA LA MICA Proyecto “LA MICA QUITO SUR”, como jefe de Supervisión de Obras de Ingeniería civil y Sanitaria , entre otras podemos citar: obras de Presa de tierra, tuberías de Conducción, túneles, pasos especiales de quebradas, caminos, Central hidroeléctrica, Planta de Tratamiento de agua y red de conducción a tanques de distribución incrustadas en Montañas.

Durante dos años en HONDURAS CENTRO AMERICA, Supervisión de Obras de 25 municipios, que han sido destruidas por el Fenómeno del HURACAN Mitsh en Honduras ocurrido en el año 1998, me he desempeñado como Sub Director de Obras en al Supervisión y control de ejecución , las obras mas resaltantes son, construcción de pozos de agua, Plantas de tratamiento de aguas residuales, tuberías, de redes de distribución, captación de agua desinfección y estaciones de bombeo.

PERIODO 1985 – 1997

Trabaje en la CORPORACION DE OBRAS SANITARIAS, CORPOSANA hoy ESSAP, esta corporación se encargaba del Abastecimiento de agua para consumo humano para poblaciones superior a 10000 habitantes, en todo el país, así como el saneamiento con sistema de recolección de aguas residuales a través del alcantarillado sanitario a nivel nacional.

En CORPOSANA, LOS PRIMEROS AÑOS TRABAJE EN LA Dirección de Ingeniería, como Técnica de la Dirección, primero en corrección y seguimiento de Proyectos de Agua de la primera y segunda etapa del Plan Director Agua y Alcantarillado Sanitario para Asunción y su area Metropolitana

Supervisión de obras de Construcción del tanque elevado de Trinidad, este es el Centro de Distribución de agua de CORPOSANA, ubicado sobre Primer Presidente., Y JEFE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE Viñas Cué.

Luego en los últimos tres años desde 1994 a 1997, como Superintendente de Licitaciones y Adquisiciones, habiendo manejado todas las Compras, Licitaciones y adquisiciones de Obras para toda la Corporación durante todos esos años, administración de Licitaciones Nacionales e Internacionales, así como precalificación de Empresas Constructoras para obras de Ingeniería Sanitaria y Consultoras de Gerenciamiento.

En el periodo 1989 al 1991, trabaje en la Itaipu Binacional, me desempeñe como Consultora Contraparte en la Consultoría Binacional conformada por: TEMAG ENGENHARIA, GRUPO CONSULTOR ALTO PARANA, INFORMATICA S.A. y NTS INFORMATICA, brasileros y paraguayos, donde los primeros dos años trabaje en Porto Alegre Brasil, en el area de Modelos Hidrológicos, desarrollando un Modelo Hidrodinámico, del río Paraná, aguas abajo de la Itaipu hasta Puerto Libertad, todo esto para desarrollar Un Modelo de Operación de las Compuertas de Itaipu basado en la previsión hidrológica y a la programación energética de Brasil con una semana de anticipación., y el ultimo año en 1991 en la USINA, Margen Izquierda contratada por los Brasileros para hacer la transferencia de conocimiento, de al Consultoría realizada..

PRESENTACIONES MÁS IMPORTANTES, EN SEMINARIOS INTERNACIONALES

PARTICIPACION PUBLICA DEL PROYECTO ACUIFERO GUARANI, EN EL FORO MUNDIAL DEL AGUA DE MEXICO 2006

PRESENTACION DE LA CUENCA DEL PLATA EN LA MESA DE AGUAS TRANSFRONTERIZAS, EN EL FORO MUNDIAL DE MEXICO 2006

PRESENTACION DEL PROGRAMA MARCO EN REPRESENTACION DEL SECRETARIO GENERAL DEL CIC, EN EL SEMINARIO DE PRESAS EN FOZ DE YGUAZU 2007

PRESENTACION DEL ACUIFERO YRENDA EN EL QUINTO DIALOGO DEL AGUA EN JAMAICA

PRESENTACION DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS LEY 3239/07 EN EL BANCO MUNDIAL WASHINGTON DC 2007

PRESENTACION DE AGUA Y DIVERSIDAD CULTURAL EN PARIS FRANCIA 2008

PRESENTACION DE EXPERIENCIAS DE PARAGUAY CON EL PROYECTO PILOTO ITAPUA, EN MONTEVIDEO, REUNION DEL CSDP SAG.

REPRESENTACION DEL GOBIERNO NACIONAL ANTE EL CONSEJO INTERGUBERNAMENTAL DEL PROGRAMA HIDROLOGICO INTERNACIONAL DE LA UNESCO, PHI-UNESCO, EN PARIS FRANCIA

TITULOS Y CERTIFICADOS

INGENIERA CIVIL, 1984 FORMADA EN BRASIL EN LA FACULTAD DE INGENIERIA DE BARRETOS ESTADO DE SAN PABLO.

DIPLOMA EN HIDROLOGIA 1985- 1986, EN LA UNIVERSIDAD DE BRUSELAS BELGICA, IUPHI- UNIVERSITY

MASTER EN HIDROLOGIA 1986 - 1987, EN LA UNIVERSIDAD LIBRE DE BRUSELAS BELGICA IUPHY UNIVERSITY
TESIS, RECICLAJE Y REAPROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU DISPOSICION EN LOS RIOS.

POSTGRADO CON DIPLOMA EN:

· BIOINGENIERIA, EN MISSISSIPI, ESTADOS UNIDOS
· SEGURIDAD INDUSTRIAL, EN HONDURAS
· MONITOREO AMBIENTAL POR INTERPRETACION DE IMÁGENES SATELITALES, EN KIRUNA, SUECIA
· HABILIDADES TECNICA EN LA ENSEÑANZA, BRASIL
· EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION, PNUD, BM, BID

IDIOMAS

GUARANI, HABLA LEE
ESPAÑOL, HABLA LEE ESCRIBE BIEN
PORTUGUES , HABLA LEE ESCRIBE BIEN
INGLES, HABLA LEE ESCRIBE REGULAR
FRANCES, LEE

OTRAS ACTIVIDADES:

PROFESOR DE :

· AUDITORIA AMBIENTAL, UCA ITAPUA

· GESTION AMBIENTAL, FIUNA

· ESTADISTICA, FIUNA

· GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS, UAA

· ASESOR DE TESIS PARA POST GRADO Y GRADO, UCA UNA Y UAA

EXPERIENCIA MÁS RESALTANTES

· HIDROLOGIA E INGENIERIA SANITARIA, SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DE OBRAS, EVALUACION EXPOST
· GESTION DE RECURSOS HIDRICOS, MANEJO Y COORDINACION DE DIFERENTES USUARIOS
· GESTION AMBIENTAL, AUDITORIA AMBIENTAL
· POLITICAS Y PLANES DE MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
· PARTICIPACION PÚBLICA, POLITICAS PÚBLICAS
· MONITOREO CONTROL Y RECUPERACION DE CURSOS DE AGUA CON PRÁCTICAS DE LA BIOINGENIERIA.