miércoles, 13 de agosto de 2008

MEMORIA, de La Direccion General de los Recursos Hidricos


El dia de Hoy Miercoles 13 de Agosto, La Dirección General de Protección y Conservación, de los Recursos Hidricos, ha presentado la Memoria de la Direccion, con la Presencia del Señor Ministro del Ambiente el Arq. Carlos Antonio Lopez Dose e invitados especiales,


Este documento contine la Politica de Gestión de los Recursos Hidricos en el Paraguay, y un resumen de la actividades cotidianas e internacionales que acompaña la Dirección,


Técnicos de la Dirección hablaron de la Ley que rije la Gestion de los Recursos Hidricos en el Paraguay y los instrumentos de reglamentación, principalmente de la Conformación de los Consejos de Agua, que es una instancia de participación de todos los actores locales al rededor de una Cuenca, para que conjuntamente puedan trabajar todos los diferentes usuarios, en los Planes sectoriales, que permita construir el Plan Nacional de los recursos Hidricos, a partir de esos planes que reunen las espectativas de la sociedad.
Tambien se hablo de los Desafios en la Gestion sostenible de los Recursos Hidricos desde la función Pública y algunas recomendaciones para dar un seguimiento a estas politicas enmarcadas en la Politica Ambiental Nacional.

domingo, 6 de julio de 2008

Cuenca del Rio Pilcomayo en Paraguay



La Cuenca del Rio Pilcomayo, que compartimos con Argentina y Bolivia, esta cuenca drena una parte importante del territorio Paraguayo, en una zona con escacez de lluvia, deficit de agua, con balance hidrico negativo, una precipitación media anual de 400 a 600 milimetros y una evapotranspiración anual de 1300 milimetros, epoca de lluvia de febrero a mayo y el resto del año con algunas precipitaciones esporadicas, lo que hace que en gran parte el territorio se abastece de las epocas de lluvias a traves de reservorios preparadas con presas de tierra en el caso del rio Pilcomayo y en el resto del territorio apenas con algives construidos a proposito para recoger las aguas de lluvias y contenerlas bajo tierra en estos algives, ya en el caso del Pilcomayo las aguas caidas en la zona del altiplano en territorio boliviano, son transportadas a traves de los diferentes cursos de aguas que a veces pueden llegar a picos de caudal hasta un promedio maximo de 3700 m3/seg, y de hasta de 64 m3/seg como minimo, esta circunstancia hace que manejar la diferencia de altura en territorio boliviano y la planicie de la cuenca en territorio Chaqueño tanto en Argentina como en Paraguay hace de que el territorio paraguayo en esta cuenca se combierte en una planiecie de sedimentación de la erosión ocurrida aguas arriva y colmatación del curso aguas abajo.

Sin embargo, en esta parte de la cuenca en territorio paraguayo, se cuenta con tres areas protegidas importantes precisamente una de ellas comprometida con Ramsar, Laguna Chaco Lodge y Tifunque, en Presidente Hayes, ratificadas por ley 350, es el sitio RAMSAR Nº 730. Las reservas importantes de la zona de influencia son: el Tifunque, reserva de recursos manejados que se encuentra sobre propiedades privadas y existe desde 1966, donde fue declarada area con categoria de Parque Nacional; Reserva Natural Toro Mocho; Reserva Natural Palmar Quemado y los humedales del Patiño, ya proximo al Rio Paraguay. asi como el humedal Estrella en la cuenca media del Pilcomayo en territorio paraguayo, todos estas areas apuntan a la protección de humedales y al corredor de biodiversidad, sin embargo exige un estricto manejo de los recursos hidricos disponibles en la zona, debido a la dificultad que se presenta en manejar todas estas presas que aleatoriamente fueron contruidas de acuerdo a las necesidades de los diferentes propietarios que ocupan el territorio, hace falta poner un orden hidrico a todo esto, y eso solo se dara una vez que se cuente con todo el levantamiento sistemico de los datos y la posibilidad de ajustar un modelo lluvia caudal que nos permita distribuir de una manera mas equitativa esta disponibilidad de agua, dada tanto por el aporte de agua de la cuenca del Pilcomayo, como de las lluvias caidas en la cuenca en epocas de lluvias.

Pero, no todo esta perdido, sabemos que en esta zona tambien contamos con un recurso estratégico, que es el Acuifero Yrenda, este acuifero que cuenta con agua dulce de buena calidad, se recarga en Bolivia y gran parte se reserva en el territorio paraguayo donde ademas se descarga y forma la laguna salada. Aun falta saber el Balance Hidrico de este acuifero, para poder explotar de una manera sostenible y evitar la sobreexplotación y la contaminación salina. El acuifero Yrenda es un acuifero de edad terciario cuaternario, de conformación sedimentaria arenosa fina, media, y gruesa y ocupa parte de los departamentos de Boqueron y Presidente Hayes. Este acuifero compartimos con Bolivia y Argentina, en una area aproximada de 800000 km2 en total entre los tres paises.

Cuenca del Rio Apa




RIO APA, Cuenca Compartida con Brasil Ojo Del Mar!!, ubicada en la Cuenca
La Cuenca del Rio Apa, es la Cuenca Transfronteriza de Paraguay Compartida con Brasil, se encuentra al Norte de la Region Oriental y abarca los Departamentos de Concepción y Amambay, la cuenca drena el territorio nacional en un 30 % de toda el area de la cuenca que es aproximadamente alrededor de 14960 km2, siendo el 70% drenada por el territorio brasileño, los habitantes que ocupan el territorio de la Cuenca en su mayoria brasileños, se dedican en el cultivo irrigado masivo, gran parte del caudal del rio es utilizada para los cultivos de arroz y otros cultivos irrigados en epoca de estiaje, sin embargo en el territorio paraguayo la mayor parte de los habitantes se dedican a la ganaderia y pequeñas produciones de auto consumo, y dependen en su mayoria del caudal de rio Apa, para la toma de agua para el consumo humano.

En el marco de las lineas estrategicas de acción conjunta entre los paises componentes de la Cuenca del Plata, se ha identificado esta cuenca del Apa, como posible prioridad de acciones de manejo conjunto entre Brasil y Paraguay, por el alto porcentaje de posibilidades de conflictos de uso, ya sea para la agricultura, ya sea para la captación de agua para consumo humano, eso llevo a que la Direccion General de Proteccion y Conservacion de los Recursos Hidricos, de la Secretaria del Ambiente, conjuntamente con la Secretaria de Recursos Hidricos del Brasil, llevar adelante el Acuerdo Bilateral para la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos de la Cuenca del Rio Apa, hoy ya firmada en el año 2006, por ambas Cansillerias, ya queda a voluntad de cada uno de los paises ratificar por ley este acuerdo, que es primera en la Región, que tiene como principio la Gestion Integrada de los Recursos Hidricos de la Cuenca, como un proceso para la sostenibilidad de uso de los recursos naturales en general, tomando como eje el agua, y que ayudara a generar acciones de uso sostenible de los recursos de la cuenca con participación conjunta de los paises componentes asi como la comunidad de los diferentes departamentos y los distritos, que ocupan la Cuenca del Apa, como ejemplo de Gestion Conjunta Transfronteriza.

Esta cuenca, cuenta en el territorio paraguayo con varias areas protegidas, algunas de categoria de recursos manejados privados y otras de parques nacionales, entre ellas podemos mensionar: Parque nacional Paso Bravo;Parque Nacional Serrania de San Luis Parque Nacional Bella Vista ; Reserva Natural Tagatiya mi; Reserva Natural Cerrados del Tagatiya, todos estos ubicados en el area de drenaje de la Cuenca del Rio Apa, lo cual le da un fuerte componente de sostenibilidad y riqueza de aprovechamiento turistico ambiental, cuyo capital de producción aun no ha sido capitalizado por el Paraguay, por falta de infraestructura de caminos de acceso especialmente, por ejemplo en esta cuenca se halla el muy comentado !Ojo del Mar!, espejo de agua cristalina en una falla geológica de la formacion Coronel Oviedo, Carbonifero de conformación variada, calizas y calcarea sedimentarias, que le da una transparencia cristalina al agua que se encuentra contenida en la falla, cuyo contorno esta conformado de arbustos nativos que refleja en la transparencia cristalina del agua, unica en su belleza, como ella hay mas de cinco en la cuenca, comentados por muchos y apreciados por pocos.

Todas estas riquezas que Paraguay de hecho valora, desde el punto de vista Ambiental, como prueba se nota la cantidad de parques y areas protegidas declaradas en la zona, ahora debe valorar como recurso de la industria turistica ambiental, para lo cual debe invertir en la infraestructura de caminos de acceso, para mostrar las riquezas naturales con las que contamos y que puede servir a una basta región, para paliar la pobreza y a su vez al manejo sostenible de estos recursos, propios de un corredor de biodiversidad importante.


viernes, 27 de junio de 2008

Reunion del Consejo Intergubernamental del PHI


Informe de la 18° sesión del Consejo Intergubernamental
Programa Hidrológico Internacional (PHI)-UNESCO

Paris, 9-13 de junio 2008

El Paraguay fue electo miembro del Comité Intergubernamental del PHI, en ocasión de la 34ª Conferencia General de la UNESCO celebrada en octubre de 2007. Conforme con las instrucciones recibidas la Delegación Permanente ante la UNESCO comunicó en su oportunidad a la UNESCO que la Delegada Nacional ante dicho órgano subsidiario es la Ing. Elena Benítez, Presidenta del Comité Nacional del PHI[1] y Directora General de Protección y Conservación de Recursos Hídricos, de la Secretaría del Ambiente. El Paraguay integra el citado Consejo, compuesto por 36 Estados miembros de la UNESCO, y tiene un mandato de cuatro años que expira en octubre de 2011. El Paraguay integra dicho Consejo en representación del Grupo Regional III (GRULAC) junto con el Brasil, Chile, Costa Rica, Haití y Perú.

En esta oportunidad la Delegación Nacional estuvo integrada por la Ing. Elena Benítez (Jefe de Delegación), el Consejero Julio Duarte van Humbeck, Delegado Permanente Alterno ante la UNESCO, y el Ing. Pedro Domaniczky, de la Entidad Binacional Itaipú y punto focal de la administración paraguaya de la Entidad para todo lo relativo al Centro Internacional de Hidroinformática (Categoría 2) con sede en ambas márgenes de la Entidad Binacional

[1] El Programa Hidrológico Internacional (PHI), el programa intergubernamental de cooperación científica de la UNESCO relativo a los recursos hídricos, es un instrumento gracias al cual los Estados Miembros pretenden mejorar su conocimiento del ciclo hídrico e incrementar su capacidad de administrar y explotar mejor sus recursos hídricos. El PHI tiene como objetivo mejorar la base científica y tecnológica con el fin de desarrollar métodos para la gestión racional de los recursos hídricos, incluyendo la protección del medio ambiente. Siendo el principal mecanismo con que cuenta la UNESCO para hacer frente al tema prioritario de los recursos hídricos y los ecosistemas correspondientes, el PHI procura minimizar los peligros que están expuestos los sistemas de recursos hídricos, tomando plenamente en cuenta las exigencias y las interacciones sociales y elaborando enfoques adecuados para una gestión racional de los recursos hídricos.

La apertura estuvo a cargo del Presidente saliente del Consejo Intergubernamental, Sr. Benedito Braga (Brasil). En dicho acto estuvo presente el Secretario General del PHI de la UNESCO quien dirigió un mensaje a los Estados miembros y observadores presentes. El Sr. Abdin Salih, Representante de Libia, fue electo por consenso como nuevo Presidente del Consejo Intergubernamental. Los vicepresidentes electos fueron Johannes Cullmann (Grupo I – Alemania), Pavol Miklanek (Grupo II, Eslovaquia), Karou Takara (Grupo IV – Japón) y Mbanginesi P. Nepfumbaba (Grupo V a – Sudáfrica). Cabe señalar que el Sr. Braga le corresponde la vicepresidencia de manera automática, en su calidad de presidente saliente, en representación del Grupo III. Seguidamente el Consejo adoptó el orden del día y conformó sus respectivos comités de Redacción de Resoluciones y de Finanzas. Cabe destacar que en representación del Grupo III – GRUPO/LAC, la Ing. Elena Benítez A., fue electa miembro del Comité de Redacción de Resoluciones.

lunes, 26 de mayo de 2008

Plan Estratégico de Acción Conjunto del SAG


El Proyecto Sistema Acuifero Guarani que venimos desarrollando entre los paises Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, esta llegando a su etapa final de Proyecto, y se esta recogiendo los primeros resultados finales, los cuales nos muestan que ha habido un avance importante en el conocimiento Técnico, científico, como son la Geologia, la Geofisica, la Hidrogeologia, la Hidroquimica, la Isotopia, los limites, las areas potenciales de recarga, la regionalidad del acuifero, la caracterización del acuifero, la direccion de los flujos, la dinámica de las aguas subterraneas del guarani, la base de datos hidrogeologicos, el sistema de Información, el portal GIS, donde se pretende disponibilizar a todos los usuarios, los datos mas resaltantes de los resultados generados por el Proyecto, a fines de enero del 2009, el proyecto llega al final y hasta alli solo esta previsto una reunión de Consejo Superior en noviembre del 2008 en Brasil, esta instancia debera aprobar los resultados finales del proyecto. y definir como sigue la etapa de transición hasta lograr un presupuesto y dar seguimiento a las acciones establecidas como prioritarias en el PEA. Hoy la Secretaria General del Proyecto con sede en Montevideo, se esta concentrando en la preparación del PEA, Plan Estrategico de Accion, en realidad este será el documento final que delineará las acciones a seguir de aqui para adelante, en base a los resultados del Proyecto entre los cuatro paises, ya corresponderá a cada uno de los mismos, la sustentabilidad del proceso y contemplar en cada uno de los mismos, el presupuesto que derogara la implementación de las acciones establecidas en el PEA.

sábado, 17 de mayo de 2008

Como y que Hacer Para Reducir la Pobreza


Mejorar las Condiciones de las Fuentes, Ampliando la cobertura de los Servicios de Saneamiento.

La visión extraída de la reunión de Ministros del Medio Ambiente Iberoamericana, remarca la importancia de la protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneas como fuente de agua dulce, mediante su planificación desde una perspectiva integral, la valoración económica y social de los ecosistemas y los servicios que ellos prestan, y su contribución para el desarrollo económico, la inclusión social y la erradicación de la pobreza y con el control de la contaminación de ellos, así como la aplicación de la infraestructura de abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento, para garantizar el bienestar de la población.

El Patrimonio Natural del que gozan cada uno de los países de Latinoamerica, no han sido valorado, ni planificado su uso, teniendo en cuenta sus potencialidades y sus vulnerabilidades, llevandolo al deterioro en que se encuentra, en algunos casos de los países de la region, y en otros casos expuestos a la vulnerabilidad, a los cambios climáticos, y los efectos adversos propios de la naturaleza que dificulta el acceso al agua, en condiciones normales y sin contratiempos de impactos económicos y sociales.

Apuntar a la solucion, implica voluntad politica, y participacion social, reglas y normativas claras existen, lo que falta es voluntad, concienciación y por sobre todas las cosas, Planificacion en base a Politicas de Desarrollo Sostenible.

Agua y Saneamiento para Iberoamerica

Água y Saneamento para America Latina

En comparación con otras regiones, la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en América Latina, que constituye el grueso de la región Iberoamericana, puede considerarse por encima del promedio de los países en desarrollo. Aun así según el informe de 2005 sobre los objetivos del desarrollo del Milenio(ODM) de la CEPAL, casi 80 millones de personas no tienen acceso al agua potable y mas de 100 millones carecen de saneamiento. Las aguas servidas de 210 millones de personas en la región no se tratan y causan graves problemas de contaminación en la región. La situación es mas aguda en las zonas rurales donde apenas el 70% de la población tiene acceso al agua potable. En el caso de saneamiento y el tratamiento, aunque también las zonas rurales se encuentran en peor situación, esta es también mala en suburvios y zonas urbano- marginales de grandes urbes, Bolivia, Guatemala y Nicaragua son los países que tienen peores índices de acceso.
Los jefes de estado y de gobierno declararon en su XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo lo siguiente: “Concientes de que una parte significativa de la población Iberoamericana carece todavía de un acceso adecuado al agua potable, y con el objeto de avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la iniciativa de lucha contra el hambre y la pobreza, encomendamos a la SEGIB elaborar un proyecto de cooperación Iberoamericana destinado a crear un Fondo Iberoamericano de Acceso al Agua Potable, dedicado a promover acciones para elevar el numero de personas que tengan acceso a ese elemento vital”. como habra sido esta Cumbre de jefes de Estados? sera que seguimos en lo mismo o solo incluimos el aspecto de Cambios Climaticos y Calentamiento Global, y asi se nos va... el tiempo pasa y... seguimos sin fondos para el SANEAMIENTO!