sábado, 23 de mayo de 2015
CONSULTOR AMBIENTAL  CTCA Nº I-949
Recientemente registrada en la Secretaria del Ambiente-SEAM, como Consultor Ambiental, especialista en Hidrologia, a disposicion de todas las Firmas/Empresas/Productores Agricolas, interesadas en cumplir con los requisitos de la Ley 294/93 y sus Decretos Reglamentarios. en el Marco de la Politica Ambiental Nacional y el cumplimiento de todas las leyes Ambientales vigentes, que permita el Desarrollo Sostenible del Paraguay.
Cuando el Lago Ypacarai aun era Azul
Recientemente registrada en la Secretaria del Ambiente-SEAM, como Consultor Ambiental, especialista en Hidrologia, a disposicion de todas las Firmas/Empresas/Productores Agricolas, interesadas en cumplir con los requisitos de la Ley 294/93 y sus Decretos Reglamentarios. en el Marco de la Politica Ambiental Nacional y el cumplimiento de todas las leyes Ambientales vigentes, que permita el Desarrollo Sostenible del Paraguay.
Cuando el Lago Ypacarai aun era Azul
sábado, 22 de marzo de 2014
22 de Marzo Dia Mundial del Agua
Día Mundial del  Agua 22 de marzo 2014
Los Recursos  Hídricos,  oportunidad de 
Vida y  Desarrollo de los Pueblos.
La  distribución del recurso no  es 
proporcional  al  crecimiento poblacional y  a la 
necesidad de desarrollo de los pueblos, 
por  tanto el  aprovechamiento  debe 
ser sostenible, para  evitar  el deterioro 
ambiental, el  daño a la  biodiversidad y por  ende  a
la VIDA.
A
diferencia de otros países del 
continente y del Mundo, principalmente europeos, Paraguay tiene la mayor cantidad de 
agua per cápita, y debajo de si un verdadero yacimiento de agua,   “El  Acuífero Guaraní”,  mas  dos
ríos  importantes que  drenan su territorio, “ El Rio Paraguay  y 
el  Rio Paraná”, todos  transfronterizos y este  último 
con gran potencial de producción de Energía Hidráulica.
Mientras
los países europeos padecen falta de agua y desesperan porque apenas 5 de sus
55 ríos no están contaminados, aquí, en Sudamérica, hay agua, se la ve y su
vaivén desde la canilla o la botella ya no es transparente… tiene color de
dólar. Por eso, una fuente como el acuífero guaraní, con un volumen anual
explotable de 40 a
80 km3 es un extraordinario manantial de riqueza para las empresas del rubro, teniendo  en 
cuenta que la inversión en la explotación de aguas  subterráneas compensa, al no requerir mucho
tratamiento para  proveer como agua potable
y segura a los usuarios. 
Aunque
en nuestra región muchas veces no se perciba, y se haga un uso desmedido del
suministro, la situación del agua es crítica en el mundo.
La  creciente 
población  y la distribución heterogénea
de los  recursos hídricos  son hechos 
que hacen que  algunos  países  como México 
ya  sufran déficit del recurso hídrico
en cantidad y calidad  para la población requirente.
La  heterogeneidad de  distribución del  recurso ha sido una muestra constante  en  el
territorio paraguayo,  viendo  el superávit del  recurso hídrico en la Región Oriental  y el  déficit
de recurso  hídrico  en la  región
 Occidental, que  es 
una  muestra sensible para  el  desarrollo
 de los pueblos  de 
esta  ultima.
Según
las más diversas investigaciones en la materia, un 40% de la población mundial
no tiene satisfechas las necesidades de abastecimiento del vital líquido. Para
el año 2050, según estimaciones de la
 UNESCO, se llegará al 50%. La calidad del agua se deterioró
mucho por una serie de actividades, como la agricultura a raíz del uso de
agroquímicos, la industria que produce efluentes contaminantes, la deforestación
 que 
conduce  a  la  erosión
y colmatación de los ríos, la desmedida explotación ganadera o los desechos que
se tiran a los ríos, no obstante, el volumen de agua de todo el planeta se
mantiene igual desde hace 20 mil años.
Analistas
políticos aventuran en  decir que las
guerras del futuro serán por el control de este vital elemento. El Líbano ya
sufrió una guerra, cuando Israel se metió en sus yacimientos de agua dulce y
las visiones futuristas de los expertos en el tema indican que podríamos estar
caminando en esa misma dirección. Pero lejos de un conflicto bélico, hoy, el
estratégico y trascendente Acuífero Guaraní que pertenece a, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, es una oportunidad a ser 
explorada  con  conocimiento técnico y  científico  y con respeto a la soberanía  de los países  que  las
poseen y al medio ambiente.
 Las
estadísticas dicen que el 85% del agua que se usa es acaparado por el 12% de la
población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual aunque en
nuestro caso, la naturaleza arroja beneficios de la inequidad. El continente
americano, con sólo el 12% de la población, contiene el 47% de las reservas de
agua potable del mundo. 
 En este día  mundial del agua, Yo  como 
paraguaya y técnica en la 
materia,  preocupada con la  falta 
de  ética profesional  de los que manejan este  recurso tal vital para la  vida, 
quiero  manifestar la  necesidad de:  Generar
mayor conciencia y reflexión en torno a la temática del agua, que este año nos
enfoca en la interdependencia entre el agua y la generación de energía, y el
rol preponderante que ambas juegan en la reducción de la pobreza,
especialmente  en mi país PARAGUAY. “Agua”
para la producción de la Energía limpia, 
“La Energía Hidráulica”, para  el
desarrollo Sostenible de los pueblos, con responsabilidad Social y Ambiental,
ES UNA NECESIDAD  REAL, 
pero  con técnicos responsables, éticos,
patriotas, conocedores del recurso y 
respetuosos de la vida de  su  conciudadano.
sábado, 6 de abril de 2013
Gobernanza y la Gestion Ambiental
Gestión Ambiental, Secretaria del Ambiente- PARAGUAY
Política Ambiental Nacional/Ley 1561/2000 y Los  Acuerdos Internacionales 
Para hacer frente a los nuevos retos que implican la  Gestión
Ambiental y el Desarrollo Sostenible en el Paraguay, se remarcan los
siguientes:
- El rápido ritmo del cambio de uso de la tierra hace que resulte esencial contar con mejores sistemas para el seguimiento y control del impacto ambiental, medidas de mitigación ambiental y la provisión de alertas sobre nuevos acontecimientos de efectos ambientales severos. Concretamente, es preciso llevar a cabo con urgencia una evaluacion ambiental estratégica de todo el territorio nacional, definiendo mapas de vulnerabilidad ambiental, sobre el impacto de los contaminantes de corta vida y el avance de la deforestación, los cambios presentes y futuros en el sistema de la biosfera y la aplicación del conocimiento tradicional a las medidas de políticas y de gestión de los Recursos Naturales, en particular El Agua, patrimonio de todos los paraguayos.
- No se deberían tomar medidas para explotar la nueva situación ambiental del Chaco Paraguayo, sin antes evaluar cómo afectaría tal explotación a los ecosistemas, los pueblos de la Región Occidental se merecen el respeto, al igual que el resto del país, ya que existe un riesgo elevado de que se produzcan daños ambientales importantes y no reversibles, con el Desarrollo no planificado en el Chaco paraguayo que tiene un ecosistema muy sensible.
- Es necesario tener una visión a largo plazo y adoptar políticas innovadoras para hacer frente a los retos que plantean el cambio climático y el desarrollo socioeconómico en el Chaco y en la mata Atlántica del Alto Paraná. A la hora de evaluar las opciones, se debe incluir de forma explícita a los pueblos indígenas y otras partes interesadas en la conservación de los Recursos Forestales y la biodiversidad asociada.
- La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sigue siendo la medida más importante. Resulta esencial emprender acciones dentro del proceso de la Comisión Nacional del Cambio Climático de las Naciones Unidas y debe haber cabida para el territorio nacional con medidas complementarias destinadas a la reducción regional de las emisiones de contaminantes climáticos. Como apoyo a las medidas de Adaptación a los efectos de los Cambios Climáticos.
- El Comercio ilegal de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
El aumento del comercio
ilegal de especies salvajes es otro de los puntos clave en los que debemos
insistir desde la SEAM, con Políticas de 
Gobierno  claras
Los datos ofrecidos por el
programa de seguimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) indican que en 2011 se
dieron los niveles más altos de caza y comercio ilegal de  especies 
amenazadas. 
La Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y sus
asociados (Paraguay forma parte de esta  Convención),
apoya la mejora de las capacidades policiales nacionales para combatir los
delitos contra la flora y la fauna silvestres. El PNUMA y la CITES también
promueven una campaña con el objetivo de reducir la demanda de productos
provenientes del comercio ilegal de especies silvestres. 
- · Contaminantes de sustancias químicas, fraccionadoras de sustancias químicas dispersas en el país
Alcanzar el objetivo para 2020 sobre la gestión adecuada de las
sustancias químicas
El Anuario PNUMA 2013 destaca que, a pesar de que las sustancias
químicas aportan muchos beneficios, es necesario que los gobiernos y la
industria cuenten con mejor información y coordinen sus acciones para reducir
los riesgos crecientes para la salud humana y el medio ambiente derivados de la
gestión no sostenible de las sustancias químicas en todo el mundo.
Según el informe, estos riesgos pueden ser el resultado del cambio
continuo en la producción, el uso y la eliminación de las sustancias químicas,
que han pasado de los países desarrollados a las economías emergentes y en
desarrollo. 
No obstante, nos estamos quedando rezagados con relación a las pruebas
previas a la comercialización y se sabe muy poco acerca de las sustancias
químicas que ya están en el mercado.
Entre los nuevos retos a los que hay que hacer frente se encuentran los
riesgos derivados de las mezclas químicas, la exposición a dosis bajas, la
sustitución de productos químicos peligrosos por otros productos químicos
peligrosos y la nanotecnología.
Aunque resulta difícil medir los costos asociados a los riesgos que
entrañan las sustancias químicas, diversos estudios sostienen la necesidad de
minimizar urgentemente estos riesgos. Un estudio reciente, por ejemplo,
concluyó que prevenir la exposición de los niños a la neurotoxina metilmercurio
podría suponer un ahorro de miles de millones de euros anuales para la Unión
Europea.
El PNUMA está muy comprometido con la reducción de los riesgos derivados
del mercurio, y en enero de 2013 la comunidad internacional aprobó un acuerdo
mundial sobre el mercurio propuesto por el PNUMA, la Convención Minamata, que
estará abierto a la firma en octubre.
El informe recomendaba el uso de instrumentos económicos para crear
incentivos financieros a efectos de mejorar la seguridad química, impulsar la capacidad nacional de
regulación en materia de productos químicos y ofrecer información pública clara
y coherente sobre los peligros y usos de productos químicos específicos.
Quiero resaltar este  último punto,
- impulsar la capacidad nacional de regulación en materia de productos químicos y ofrecer información pública clara y coherente sobre los peligros que implica las fraccionadoras de productos químicos, los laboratorios de Análisis Clínicos, los residuos de hospitales, y otros tantos dispersos por el país sin ningún control apropiado.
Es necesario fortalecer la “GOBERNANZA
y LA GESTIÓN AMBIENTAL”, para evitar Daños Ambientales NO reversibles  en  el
Paraguay.
domingo, 10 de marzo de 2013
Comite  Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata
Mas de 70 tecnicos representantes de los cinco paises de la Cuenca, se reunieron en el marco del Proyecto del CIC, Programa Marco para la Gestion Sostenible de los Recursos Hidricos de la Cuenca del Plata, en relacion con los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climatico. Planes de Acciones Estrategicas seran trazadas al final del Proyecto/ 2010-2015. www.proyectoscic.org
Paises: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- Integrantes de la Cuenca del Plata
Mas de 70 tecnicos representantes de los cinco paises de la Cuenca, se reunieron en el marco del Proyecto del CIC, Programa Marco para la Gestion Sostenible de los Recursos Hidricos de la Cuenca del Plata, en relacion con los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climatico. Planes de Acciones Estrategicas seran trazadas al final del Proyecto/ 2010-2015. www.proyectoscic.org
Paises: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay- Integrantes de la Cuenca del Plata
domingo, 3 de marzo de 2013
Los entretelones del Guarani
Estoy escribiendo unos Apuntes sobre el Acuifero Guarani, se llama  "Los Entretelones  del Guarani" que quiero compartir con ustedes un primer Resumen: 
APUNTES DE LA
COORDINACION PARAGUAYA DEL  SISTEMA ACUIFERO  GUARANI
Periodo: 2003-2008
“Los Entretelones
del Guaraní”
RESUMEN 
EJECUTIVO:                                                    
(Muy   Primer  BORRADOR)
Este  apunte  tiene 
por  objeto relatar y 
comentar los  principales  acontecimientos políticos  y 
diplomáticos que  forma  parte 
de  la  historia del 
Proyecto  GEF:  Protección 
Ambiental  y  Desarrollo Sostenible  del 
Sistema  Acuífero  Guaraní, (P/GEF/SAG), llevada a adelante
por  los países: Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay,  desde  la 
percepción de  la  Coordinación Nacional del  Proyecto 
por  parte  de  Paraguay,
durante  el periodo indicado (2003-2008),   en la 
persona  de la  Ingeniera 
Elena  Isabel  Benitez 
Alonso.
Al emprender  este  compromiso ante  mi 
país,  de  Coordinar 
el  Proyecto Sistema Acuífero Guaraní,  como 
representante  de Paraguay,  me 
he  propuesto  mantener, toda  la 
Objetividad que  me  fuera 
Posible,  en  todas 
mis  decisiones  políticas, relacionadas  al 
manejo  nacional y  la 
relación  Internacional. Sin  embargo  mi 
condición  de Paraguaya, y  el 
hecho  de  haber 
participado  muy  de 
cerca,   desde  la 
concepción  del  Proyecto 
primero  como miembro de la Unidad
Nacional del Proyecto- UNEP,  y  luego 
en  la  Coordinación 
en  un  periodo 
casi  completo  de 
la  duración  del 
Proyecto, condición  impuesta  por  el  cargo  público
que  ocupaba  en 
aquel  entonces,  puede que me 
haya  hecho  ver 
las  cosas muy  sesgadas a 
los  intereses  nacionales 
de  mi  país y 
que en  alguna  medida 
esos  acontecimientos haya  influido en 
mis  apreciaciones  impresas 
en  este  escrito, 
también  que  algunos 
hechos  e  informaciones 
de  naturaleza  muy 
reservado  de  los 
países, puedan  aparecer en  los 
capítulos  de  entrelineas, 
debido  a  que 
manejo  el  historial más 
completo  de  la 
evolución  del  proyecto, como  coordinadora nacional de Paraguay,  puesto 
que  fui  una 
de  los  coordinadores 
que  más  ha 
permanecido  durante  el 
desarrollo  de  este 
Proyecto .
El  lector,  cuya 
acción  fue  común 
a  la  mía queda 
advertido, posiblemente  vea los  mismos 
acontecimientos desde  otras  perspectivas, que  la 
merezcan pareceres 
diferentes,  con  el 
correr  del  tiempo pueden 
aparecer  otros  autores, que 
muestren  otras  visiones, que 
merecen todo  mis  respetos y 
consideración,  quiera  el 
lector  considerar las  páginas escritas  como una 
contribución a   la memoria  de  una  colega sin mayores  pretensiones.
Entre  los  varios 
aspectos de  la  historia del 
proyecto, quiero  priorizar
lo  relacionado con lo  Político y 
lo  Diplomático,  ante 
lo  Técnico  y 
lo  Económico,  porque 
los  dos  primeros 
temas  me  toco 
vivir  más  de 
cerca  en  el 
Proyecto, sin  perder  de 
vista  las decisiones  Técnicas que 
por  mi  condición 
de  Técnica  en 
la  materia,  no 
he  podido  dejar 
de  considerar  en 
mis  decisiones , la  facilidad es que,  esta 
condición  privilegiada  me  permitió
tomar  decisiones  políticas sustentadas  en 
conocimientos  Técnicos.
El  Proyecto  SAG, 
fue extraordinario por  la  magnitud; la 
participación de  cuatro  países 
y  su  ubicación 
Geopolítica. La  audacia  de 
su  concepción, primer  proyecto 
transfronterizo  de  esta 
naturaleza  a nivel  mundial, 
esto  no  es 
menor  en  lo 
que  atañe a  los 
sucesos  de  interés 
nacional en  cada  uno 
de  los  países 
componentes,  y  porque 
no  remarcar  la 
importancia  que  reviste 
en  Paraguay  que 
ocupa  el  6% 
de  toda  la 
Cuenca  del  sistema 
SAG, y  en  la  Región  Oriental del territorio, de  zona  agrícola  muy 
productiva  y  desarrollada del  país, 
sumadas  a  esta 
situación la  gran  frontera 
productiva  agrícola  e 
industria  de  Energía 
situada  en  la 
gran parte  de  la 
transfronterisalidad 
compartida  con  Brasil 
en  su  gran 
mayoría,  con  gran 
porcentaje  de  colonias 
brasileñas  asentadas  en 
esta  región, y  con 
Argentina  en la  parte 
sur inferior, zona muy  rica  en 
Recursos  Hídricos  para 
el  desarrollo  Nacional. 
Paraguay  inicia  el 
Proyecto  con una  gran 
desventaja entre  sus  pares, 
Argentina,  Brasil,  y 
Uruguay,  poco  conocimiento 
Técnico  Científico sobre el  comportamiento  del 
acuífero,   en  el 
territorio  paraguayo,  sin 
ninguna  ley  que 
regula  el  uso 
de  los  recursos 
hídricos  y  mucho 
menos  las  aguas 
subterráneas,  de  acuerdo 
al  Código  civil 
paraguayo,  solo  las 
Aguas  superficiales  son reguladas sus usos  por  el 
estado paraguayo, siendo  así
todas  las  Aguas  Subterráneas  de propiedad privada- el dueño  de 
las  tierras es propietario de
las  aguas subterráneas que abarca su
propiedad-,  sin  ningún 
control  del  uso 
y  regulación  de 
las  aguas  subterráneas, 
esto  realmente  le 
situaba  a  Paraguay 
en  una  gran 
desventaja ante  sus  pares, 
prioritariamente  con  Brasil, 
con  quien  comparte gran 
parte  del  límite 
transfronterizo  del  SAG.
La  trama  de 
discutir  estos  entretelones 
geopolíticos  es  compleja y 
más  aun  para 
un  país  como 
Paraguay  que  no 
contaba  con  una  Política  de 
Manejo  de  los 
Recursos  Hídricos  y 
es  este  caso 
en  particular,  un  Proyecto  Transfronterizo,  muy 
atípico,  donde  los 
países    comparten 
un  recurso  muy 
importante,  muy  desconocido, muy  peculiar 
en  su  formación 
natural subterráneo,  no  se 
puede  hablar  de 
repartir  en  partes 
iguales, ni  mucho  menos hablar de lo equitativo, puesto  que 
las  Aguas  subterráneas 
no  tiene  limite 
ni  dirección  muy 
bien  definida,  y 
el  manejo  de 
los  recursos  naturales 
en  la  superficie, 
puede  ser  de 
gran  aporte  para 
la  sustentabilidad  del 
uso  en  toda 
la  Región,  esto 
lo  hace  muy 
interesante.
Lo  Diplomático  y 
lo  Político  prevalece 
sobre  la  toma 
de decisión  técnica,  si 
lo  hubiere,  puesto 
que  cada  estado 
es  soberano,  sobre 
su  territorio,  y 
he  aquí,  se 
resalta la  importancia  de 
la  “Política  de 
Estado”,  en  la 
toma  de  decisión 
que  favorezca,  a 
uno  u  a 
otro,  de  acuerdo 
a  la posición  pre 
establecida  que  responda 
a  esas  políticas 
de  Estado  de 
cada  uno  de 
los  países.
Con  notable  sentido 
de  realidad,  durante 
el  desarrollo  del 
Proyecto, el  gobierno  paraguayo fijo  los 
objetivos, se  propuso paralelamente
a trabajar  sobre la  Política 
del  Agua,  el 
manejo  Transfronterizo,  que 
fuertemente  le  afecta 
por  ser  un 
país  mediterráneo, y  la 
necesidad  de  una 
Ley  de  recursos 
Hídricos  que  contemplen 
estos  aspectos, que  marque 
la  soberanía  sobre 
los  Recursos  Hídricos 
que  drena  el 
territorio  nacional, y así  surgió  la 
primera  Ley  de 
los  Recursos  Hídricos 
del  Paraguay,  donde 
el  Proyecto  Acuífero 
Guaraní,  marco  un antes y un después muy  importante 
en  la  definición pronta  de 
la  Política  de 
Agua  en  el 
Paraguay.
Las  debilidades  de 
la  participación  efectiva 
con  fuerza  de Política 
de  Estado en  la 
Toma  de  decisiones 
a  nivel  transfronterizo  se 
ha  fortalecido  con  Ley 
de  los  recursos 
Hídricos  del  Paraguay 
Ley  3239/2007,   que 
es  una  ley 
única  en  la 
Región,  que  contempla 
la  Gestión  Integrada 
de  los  Recursos 
Hídricos,  el  manejo 
por  cuencas,  y 
la  participación de  la 
sociedad  en la  Planificación 
a  través  de 
los  Consejos  de 
Aguas conformados  por  los 
diferentes  sectores  de 
interés  de  uso  del 
agua, en una unidad  de  Planificación que  es 
la  cuenca, sean  estas 
nacionales  o  transfronterizas,  así 
también  surgió  el 
primer  acuerdo  de  Gestión  Integrada 
de  los  Recursos 
Hídricos  Transfronterizos  de 
la  Cuenca  del 
rio  Apa,  compartido 
con  Brasil  en la parte 
norte  del  la  Región  Oriental 
del  Paraguay.
Las  Posibles  controversias 
de  este  Gran  Sistema  Acuífero 
Guaraní,  fueron  analizados 
desde  la  visión de un 
grupo  de  Alto nivel Diplomático  Estratégico  conformado 
por  un  grupo 
Ad Hoc  del  MERCOSUR, 
donde  aparecen  los 
primeros  intentos  de 
Gestión  Transfronteriza  del 
Gran  Sistema  Acuífero 
Guaraní,  dentro  de 
estas  concepciones  de 
Administración  conjunta  de 
un  Recurso  tan 
importante  surgieron  las 
diferentes  posiciones,  de 
intereses  nacionales  e 
internacionales, algunas 
encontradas  y  otras 
no,  pero como  siempre la característica propia  en 
todo  el  desarrollo 
del  Proyecto  es 
el  de  encontrar la 
armonía y  el  acuerdo unánime  entre 
las  partes, siempre prevaleciendo
los  intereses  comunes y 
donde en este  caso los  avances 
en  el  conocimiento 
técnico,  generado  por 
el  Proyecto ha  aportado una 
parte importante para  la  toma 
de  decisión  Política.
Este  Apunte  relatara 
las  diferentes etapas  remarcadas generando  el 
desarrollo  de los  acontecimientos  políticos, las  acciones 
de  los  diferentes 
países,  las  debilidades 
Institucionales,  las  diferencias 
culturales,  las  diferencias 
técnicas  económicas  que 
afectaron  el  desarrollo, 
y  principalmente  las 
fuerza  de  la 
Acción  política  diferenciada 
por  Políticas  de 
Estado, bien  marcante  entre 
los  países  componentes  y 
la  Debilidad  remarcada 
en  los  países 
con  irregularidad Institucional
y  Técnica (los  efectos 
cambios de  Gobierno) en  todo el 
desarrollo de  la  participación conjunta.
La  complejidad de mi  apunte, 
que  remarca la  conjunción 
de  tantos  factores 
imprevisibles no  contempladas  en 
el  Plan  de 
Implementación  del  Proyecto (PIP), por lo que no refleja en  el  Plan Estratégico de Acciones (PEA) y viendo el  peso 
importante  que  reviste 
las  decisiones  Políticas 
en  estos  tipos 
de  Proyectos,   especialmente 
en lo que  respecta a la  afectación 
socio económico  y a la duración
del  Proyecto, me  ha 
hecho  pensar,  que 
este  escrito  puede 
ayudar  a  perfeccionar 
otros  Planes  similares en adelante.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 


