Estoy escribiendo unos Apuntes sobre el Acuifero Guarani, se llama  "Los Entretelones  del Guarani" que quiero compartir con ustedes un primer Resumen: 
APUNTES DE LA
COORDINACION PARAGUAYA DEL  SISTEMA ACUIFERO  GUARANI
Periodo: 2003-2008
“Los Entretelones
del Guaraní”
RESUMEN 
EJECUTIVO:                                                    
(Muy   Primer  BORRADOR)
Este  apunte  tiene 
por  objeto relatar y 
comentar los  principales  acontecimientos políticos  y 
diplomáticos que  forma  parte 
de  la  historia del 
Proyecto  GEF:  Protección 
Ambiental  y  Desarrollo Sostenible  del 
Sistema  Acuífero  Guaraní, (P/GEF/SAG), llevada a adelante
por  los países: Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay,  desde  la 
percepción de  la  Coordinación Nacional del  Proyecto 
por  parte  de  Paraguay,
durante  el periodo indicado (2003-2008),   en la 
persona  de la  Ingeniera 
Elena  Isabel  Benitez 
Alonso.
Al emprender  este  compromiso ante  mi 
país,  de  Coordinar 
el  Proyecto Sistema Acuífero Guaraní,  como 
representante  de Paraguay,  me 
he  propuesto  mantener, toda  la 
Objetividad que  me  fuera 
Posible,  en  todas 
mis  decisiones  políticas, relacionadas  al 
manejo  nacional y  la 
relación  Internacional. Sin  embargo  mi 
condición  de Paraguaya, y  el 
hecho  de  haber 
participado  muy  de 
cerca,   desde  la 
concepción  del  Proyecto 
primero  como miembro de la Unidad
Nacional del Proyecto- UNEP,  y  luego 
en  la  Coordinación 
en  un  periodo 
casi  completo  de 
la  duración  del 
Proyecto, condición  impuesta  por  el  cargo  público
que  ocupaba  en 
aquel  entonces,  puede que me 
haya  hecho  ver 
las  cosas muy  sesgadas a 
los  intereses  nacionales 
de  mi  país y 
que en  alguna  medida 
esos  acontecimientos haya  influido en 
mis  apreciaciones  impresas 
en  este  escrito, 
también  que  algunos 
hechos  e  informaciones 
de  naturaleza  muy 
reservado  de  los 
países, puedan  aparecer en  los 
capítulos  de  entrelineas, 
debido  a  que 
manejo  el  historial más 
completo  de  la 
evolución  del  proyecto, como  coordinadora nacional de Paraguay,  puesto 
que  fui  una 
de  los  coordinadores 
que  más  ha 
permanecido  durante  el 
desarrollo  de  este 
Proyecto .
El  lector,  cuya 
acción  fue  común 
a  la  mía queda 
advertido, posiblemente  vea los  mismos 
acontecimientos desde  otras  perspectivas, que  la 
merezcan pareceres 
diferentes,  con  el 
correr  del  tiempo pueden 
aparecer  otros  autores, que 
muestren  otras  visiones, que 
merecen todo  mis  respetos y 
consideración,  quiera  el 
lector  considerar las  páginas escritas  como una 
contribución a   la memoria  de  una  colega sin mayores  pretensiones.
Entre  los  varios 
aspectos de  la  historia del 
proyecto, quiero  priorizar
lo  relacionado con lo  Político y 
lo  Diplomático,  ante 
lo  Técnico  y 
lo  Económico,  porque 
los  dos  primeros 
temas  me  toco 
vivir  más  de 
cerca  en  el 
Proyecto, sin  perder  de 
vista  las decisiones  Técnicas que 
por  mi  condición 
de  Técnica  en 
la  materia,  no 
he  podido  dejar 
de  considerar  en 
mis  decisiones , la  facilidad es que,  esta 
condición  privilegiada  me  permitió
tomar  decisiones  políticas sustentadas  en 
conocimientos  Técnicos.
El  Proyecto  SAG, 
fue extraordinario por  la  magnitud; la 
participación de  cuatro  países 
y  su  ubicación 
Geopolítica. La  audacia  de 
su  concepción, primer  proyecto 
transfronterizo  de  esta 
naturaleza  a nivel  mundial, 
esto  no  es 
menor  en  lo 
que  atañe a  los 
sucesos  de  interés 
nacional en  cada  uno 
de  los  países 
componentes,  y  porque 
no  remarcar  la 
importancia  que  reviste 
en  Paraguay  que 
ocupa  el  6% 
de  toda  la 
Cuenca  del  sistema 
SAG, y  en  la  Región  Oriental del territorio, de  zona  agrícola  muy 
productiva  y  desarrollada del  país, 
sumadas  a  esta 
situación la  gran  frontera 
productiva  agrícola  e 
industria  de  Energía 
situada  en  la 
gran parte  de  la 
transfronterisalidad 
compartida  con  Brasil 
en  su  gran 
mayoría,  con  gran 
porcentaje  de  colonias 
brasileñas  asentadas  en 
esta  región, y  con 
Argentina  en la  parte 
sur inferior, zona muy  rica  en 
Recursos  Hídricos  para 
el  desarrollo  Nacional. 
Paraguay  inicia  el 
Proyecto  con una  gran 
desventaja entre  sus  pares, 
Argentina,  Brasil,  y 
Uruguay,  poco  conocimiento 
Técnico  Científico sobre el  comportamiento  del 
acuífero,   en  el 
territorio  paraguayo,  sin 
ninguna  ley  que 
regula  el  uso 
de  los  recursos 
hídricos  y  mucho 
menos  las  aguas 
subterráneas,  de  acuerdo 
al  Código  civil 
paraguayo,  solo  las 
Aguas  superficiales  son reguladas sus usos  por  el 
estado paraguayo, siendo  así
todas  las  Aguas  Subterráneas  de propiedad privada- el dueño  de 
las  tierras es propietario de
las  aguas subterráneas que abarca su
propiedad-,  sin  ningún 
control  del  uso 
y  regulación  de 
las  aguas  subterráneas, 
esto  realmente  le 
situaba  a  Paraguay 
en  una  gran 
desventaja ante  sus  pares, 
prioritariamente  con  Brasil, 
con  quien  comparte gran 
parte  del  límite 
transfronterizo  del  SAG.
La  trama  de 
discutir  estos  entretelones 
geopolíticos  es  compleja y 
más  aun  para 
un  país  como 
Paraguay  que  no 
contaba  con  una  Política  de 
Manejo  de  los 
Recursos  Hídricos  y 
es  este  caso 
en  particular,  un  Proyecto  Transfronterizo,  muy 
atípico,  donde  los 
países    comparten 
un  recurso  muy 
importante,  muy  desconocido, muy  peculiar 
en  su  formación 
natural subterráneo,  no  se 
puede  hablar  de 
repartir  en  partes 
iguales, ni  mucho  menos hablar de lo equitativo, puesto  que 
las  Aguas  subterráneas 
no  tiene  limite 
ni  dirección  muy 
bien  definida,  y 
el  manejo  de 
los  recursos  naturales 
en  la  superficie, 
puede  ser  de 
gran  aporte  para 
la  sustentabilidad  del 
uso  en  toda 
la  Región,  esto 
lo  hace  muy 
interesante.
Lo  Diplomático  y 
lo  Político  prevalece 
sobre  la  toma 
de decisión  técnica,  si 
lo  hubiere,  puesto 
que  cada  estado 
es  soberano,  sobre 
su  territorio,  y 
he  aquí,  se 
resalta la  importancia  de 
la  “Política  de 
Estado”,  en  la 
toma  de  decisión 
que  favorezca,  a 
uno  u  a 
otro,  de  acuerdo 
a  la posición  pre 
establecida  que  responda 
a  esas  políticas 
de  Estado  de 
cada  uno  de 
los  países.
Con  notable  sentido 
de  realidad,  durante 
el  desarrollo  del 
Proyecto, el  gobierno  paraguayo fijo  los 
objetivos, se  propuso paralelamente
a trabajar  sobre la  Política 
del  Agua,  el 
manejo  Transfronterizo,  que 
fuertemente  le  afecta 
por  ser  un 
país  mediterráneo, y  la 
necesidad  de  una 
Ley  de  recursos 
Hídricos  que  contemplen 
estos  aspectos, que  marque 
la  soberanía  sobre 
los  Recursos  Hídricos 
que  drena  el 
territorio  nacional, y así  surgió  la 
primera  Ley  de 
los  Recursos  Hídricos 
del  Paraguay,  donde 
el  Proyecto  Acuífero 
Guaraní,  marco  un antes y un después muy  importante 
en  la  definición pronta  de 
la  Política  de 
Agua  en  el 
Paraguay.
Las  debilidades  de 
la  participación  efectiva 
con  fuerza  de Política 
de  Estado en  la 
Toma  de  decisiones 
a  nivel  transfronterizo  se 
ha  fortalecido  con  Ley 
de  los  recursos 
Hídricos  del  Paraguay 
Ley  3239/2007,   que 
es  una  ley 
única  en  la 
Región,  que  contempla 
la  Gestión  Integrada 
de  los  Recursos 
Hídricos,  el  manejo 
por  cuencas,  y 
la  participación de  la 
sociedad  en la  Planificación 
a  través  de 
los  Consejos  de 
Aguas conformados  por  los 
diferentes  sectores  de 
interés  de  uso  del 
agua, en una unidad  de  Planificación que  es 
la  cuenca, sean  estas 
nacionales  o  transfronterizas,  así 
también  surgió  el 
primer  acuerdo  de  Gestión  Integrada 
de  los  Recursos 
Hídricos  Transfronterizos  de 
la  Cuenca  del 
rio  Apa,  compartido 
con  Brasil  en la parte 
norte  del  la  Región  Oriental 
del  Paraguay.
Las  Posibles  controversias 
de  este  Gran  Sistema  Acuífero 
Guaraní,  fueron  analizados 
desde  la  visión de un 
grupo  de  Alto nivel Diplomático  Estratégico  conformado 
por  un  grupo 
Ad Hoc  del  MERCOSUR, 
donde  aparecen  los 
primeros  intentos  de 
Gestión  Transfronteriza  del 
Gran  Sistema  Acuífero 
Guaraní,  dentro  de 
estas  concepciones  de 
Administración  conjunta  de 
un  Recurso  tan 
importante  surgieron  las 
diferentes  posiciones,  de 
intereses  nacionales  e 
internacionales, algunas 
encontradas  y  otras 
no,  pero como  siempre la característica propia  en 
todo  el  desarrollo 
del  Proyecto  es 
el  de  encontrar la 
armonía y  el  acuerdo unánime  entre 
las  partes, siempre prevaleciendo
los  intereses  comunes y 
donde en este  caso los  avances 
en  el  conocimiento 
técnico,  generado  por 
el  Proyecto ha  aportado una 
parte importante para  la  toma 
de  decisión  Política.
Este  Apunte  relatara 
las  diferentes etapas  remarcadas generando  el 
desarrollo  de los  acontecimientos  políticos, las  acciones 
de  los  diferentes 
países,  las  debilidades 
Institucionales,  las  diferencias 
culturales,  las  diferencias 
técnicas  económicas  que 
afectaron  el  desarrollo, 
y  principalmente  las 
fuerza  de  la 
Acción  política  diferenciada 
por  Políticas  de 
Estado, bien  marcante  entre 
los  países  componentes  y 
la  Debilidad  remarcada 
en  los  países 
con  irregularidad Institucional
y  Técnica (los  efectos 
cambios de  Gobierno) en  todo el 
desarrollo de  la  participación conjunta.
La  complejidad de mi  apunte, 
que  remarca la  conjunción 
de  tantos  factores 
imprevisibles no  contempladas  en 
el  Plan  de 
Implementación  del  Proyecto (PIP), por lo que no refleja en  el  Plan Estratégico de Acciones (PEA) y viendo el  peso 
importante  que  reviste 
las  decisiones  Políticas 
en  estos  tipos 
de  Proyectos,   especialmente 
en lo que  respecta a la  afectación 
socio económico  y a la duración
del  Proyecto, me  ha 
hecho  pensar,  que 
este  escrito  puede 
ayudar  a  perfeccionar 
otros  Planes  similares en adelante.