lunes, 1 de febrero de 2010

Cuidar los HUMEDALES una respuesta al Cambio Climatico


Dia Mundial de  Humedales, 2  de Febrero

Humedales, Un Mundo por descubrir en Paraguay
Los paraguayos, por años le hemos dado la espalda a los humedales, podemos citar varios casos de abandono, caso de la costanera, la Chacharita, la bahía de Asunción, el 80% del Departamento de Ñeembucú, Municipio de Pilar, las rutas construidas que unen la Ruta 1 con Pilar, que han cortado a su paso importantes humedales, los humedales del Chaco paraguayo, principalmente la que sostenía al Pilcomayo, como ser el humedal Estrella y los Humedales del Patiño, masacrado por ignorar el servicio que presta los humedales. No podemos dejar de mencionar la afectación antrópica que ha sufrido los humedales que protegían al Lago Ypacaraí, como ser los humedales del Pirayú, Yukyry, y Salado, Así mismo los humedales de protección del Rio Tebicuary. Humedales, fuente de procreación de la biodiversidad, parte importante del ciclo hidrológico y tratamiento natural de los sistemas de drenaje de las cuencas hidrográficas antes de que sean colectadas por los ríos, áreas de recargas y descargas de acuíferos, y cuyo principal servicio es amortiguar las inundaciones.
Como podríamos soportar una crecida igual o similar a las del año 1982, si ya hemos secado y modificado todas las protecciones que la naturaleza nos brinda, como son los Humedales costeros.
Hoy 2 de febrero “Día Mundial de los Humedales”, hago un llamado a todos los paraguayos y paraguayas, principalmente a mis colegas Ingenieros, a respetar los humedales, y así salvemos lo poco que nos resta, evitemos el secado de los humedales, a través, del drenaje inapropiado, respetemos la Naturaleza, ella puede pasar la factura a nuestros hijos y nietos.
Cuidemos los humedales!
Luchemos contra la pobreza, salvemos la fauna ictica, salvemos las plantas hidrófilas, fuente importante de alimentos de los menos privilegiados. Salud de los humedales, es mejorar el acceso a agua segura y alimentos sanos, luego es Salud para todos, Cuidémoslo!

miércoles, 27 de enero de 2010

El Día Mundial del Agua en 2010.

El lema de este año "AGUA LIMPIA PARA UN MUNDO SANO" y la celebración tiene por objeto:


• Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y

• Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras,

Las actividades que se celebrarán durante el Día Mundial del Agua en 2010, estarán dirigidas a transmitir mensajes sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano.

Se realizarán, entre otras, actividades como: la publicación del sitio web del Día Mundial del Agua 2010 y la preparación de materiales de comunicación y divulgación, la presentación de publicaciones importantes e iniciativas emblemáticas sobre la calidad del agua; la celebración de un evento mundial sobre la calidad del agua en los días cercanos al 22 de marzo de 2010, la celebración de un diálogo sobre políticas dirigido a lograr un compromiso mundial en cuanto a abordar los desafíos que plantean la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar humano en el marco de importantes eventos políticos en todo el mundo; y la divulgación de la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los problemas relacionados con la calidad del agua en el marco de otras conferencias y campañas importantes.

La campaña del Día Mundial del Agua en 2010 está siendo organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en nombre de ONU-Agua, en colaboración con la FAO, el PNUD, la CEPE, UNICEF, UNESCO, ONU-Hábitat, la OMS, y el Programa para el Decenio del Agua sobre promoción de intereses y comunicación de las Naciones Unidas, así como con otras organizaciones asociadas, tales como la Asociación Internacional del Agua, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo Mundial del Agua. http://www.unesco.org/

Eutroficación

EUTROFICACION,  Contaminación por exceso de nutrientes


El fenómeno de eutrofización se da principalmente en aguas superficiales, en los grandes reservorios (lagos y lagunas), y últimamente en ríos que atraviesan ciudades, principalmente aquí en Paraguay donde la cobertura de saneamiento es muy baja, y las calles son impermeabilizadas, lo que permite el lavado de nutrientes directo a los cursos de agua.

El término Eutrofía, se originó a partir del adjetivo alemán eutrophe, el cual refería a la riqueza de nutrientes en una cierta región; Naumann (1919), fue quien introdujo el concepto general de Oligotrofía y Eutrofía, tomando como referencia la poca o gran existencia de algas planctónicas en el lugar de estudio, donde el primer término refería a los lagos que contenían pocas algas planctónicas en una región dominada por rocas primarias; un lago Eutrófico, era todo lo contrario, ya que el mismo contenía una gran riqueza en fitoplancton, en regiones bajas y fértiles, donde existía una gran actividad humana que a su vez proporcionaba e incrementaba la cantidad de nutrientes. Al poco tiempo Thienemann (1925), adopto el concepto de Naumann y estudio a las especies de ambos tipos de lagos encontrando, caracterizándolos desde el punto de vista biológico, por ejemplo, en el agua hipolimnética de los lagos eutróficos, existían especies que requerían bajas concentraciones de oxígeno.

La caracterización de los lagos de ambos estudiadores, al pasar el tiempo se volvió muy complicada, ya que tomaban muchos aspectos para la clasificación de los mismos, que eran llevadas al extremo por su especialización, finalmente se volvió a la idea original, sobre la clasificación de los lagos entre oligotróficos y Eutróficos, bajo los conceptos básicos de Naumann, de abundancia de algas y deficiencia de oxígeno de Thienemann. ( 1925 ).

Etimológicamente, del griego, se puede hacer referencia a que “oligotrófico” significa poco alimentado y “eutrófico”, bien alimentado.

En los lagos, el principal factor limitante es el fósforo. Los aportes de este elemento procedentes de abonos y detergentes hacen que el fósforo pierda su efecto limitante, siendo utilizado por las algas del plancton, cuyas poblaciones crecen desmesuradamente hasta agotar el Nitrógeno. Esto provoca la proliferación de algas cianofíceas, que lo fijan de la atmósfera. Como consecuencia del aumento de los organismos fotosintéticos, el agua se vuelve verdosa y turbia, aumentando la cantidad de oxígeno en el agua superficial. La muerte del fitoplancton provoca su acumulación en el fondo y la aparición de bacterias aerobias que consumen grandes cantidades de oxígeno y generan condiciones anaerobias aptas para la aparición de procesos de fermentación, y aparecen la superpoblación de algas, que superando las poblaciones normales, pueden ser toxicas, produciendo toxinas que si se ingiere pueden ser fatales.

En los Ríos, la cosa se presenta en forma diferente, debido a su poder erosivo, los ríos arrastran sales, materia orgánica y sólidos en suspensión. A todo esto la acción humana añade residuos provenientes de actividades domésticas, industriales (sólidos y metales de actividades mineras) agrícolas y ganaderas (nitratos, fosfatos, pesticidas, etc), que la capacidad de autodepuración que poseen no puede asumir, por lo que se desencadenan procesos de contaminación,

La principal defensa que los ríos tienen para contrarrestar la contaminación es su dinámica.

Sin embargo, la contaminación de los lagos es de mayor magnitud, puesto que se trata de masas de agua estáticas.

Por eso es fundamental la clasificación de los lagos por áreas, y de los cursos de agua por tramos, principalmente las que cruzan la ciudad, para conocer el estado en que se encuentran, y así las autoridades competentes pueden limitar su uso, y regular  su cuidado.


Los Ríos que atraviesan áreas rurales no dejan de ser importantes, considerando la deforestación masiva, la impermeabilización de las parcelas, lo que permite un lavado de nutrientes directo a los cursos de agua y sumados a estos, el exceso de uso de fertilizantes en los cultivos, cuyo residual va a los cursos de agua que es alimento, y gran nutriente para la fauna acuática.

martes, 13 de octubre de 2009

Presentacion de los Avances de la Investigacion del Arroyo San Lorenzo


Dias Pasado se presenta, a los Concejales de San Lorenzo, los avances del Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Arroyo San Lorenzo, realizado por la Cooperacion del Gobierno Aleman BGR/SEAM, conjuntamente con la Municipalidad de San Lorenzo y el Consejo de Aguas creado y aprobado por la SEAM-DGPCRH, como apoyo a la Gestion participativa y descentralizada de los Recursos Hidricos, y en este caso se trata del Arroyo San Lorenzo. Hoy la SEAM, ya esta trabajando con estas bases tecnicas, para generar ordenanzas Municipales que apunten a la proteccion y el uso ordenado y racional de los Recursos Naturales de la Cuenca, en particular los Recursos Hidricos-

martes, 29 de septiembre de 2009

INAUGURACION DEL LOCAL DEL CONSEJO DE AGUAS SAN LORENZO EN LA FIUNA


LOCAL PARA EL CONSEJO DE AGUAS DEL ARROYO SAN LORENZO
INAUGURACION EN LA FIUNA, BLOQUE K


Tan importante reunión para la comunidad de San Lorenzo, las comunidades aledañas y todo el país, y para los jóvenes Universitarios de la Ciudad Universitaria San Lorenzo, el día de ayer 28 de Septiembre, se inaugura, la oficina del Consejo de Agua del Arroyo San Lorenzo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, bloque K, con la presencia de autoridades Nacionales, la Iglesia Católica, a través del Obispo de San Lorenzo bendiciendo las instalaciones, que estará disponible para toda la sociedad San Lorenzana, para contribuir en el proceso de Construir Capacidades para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Arroyo San Lorenzo, como apoyo a la Gestión Municipal de San Lorenzo, y con la Coordinación de la Autoridad Competente en el Manejo de los Recursos Hídricos a nivel Nacional, que es la Secretaria del Ambiente a través de la Dirección General de los Recursos Hídricos, Ley 3239/07, Ley de los Recursos Hídricos del Paraguay, en el Marco del Proyecto Manejo Sostenible de las Aguas Subterráneas en el Paraguay, con la Cooperación del Gobierno Alemán, a través de la BGR.
Este Consejo de Aguas del Arroyo San Lorenzo fue creada en el marco de la Resolución SEAM Nº 170/2006, y responde a la Política de Gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay, en el marco de la Ley 3239/07, reconocida y aprobada por Resolución, SEAM Nº 1221/2008.
Debemos reconocer que el cuidado y protección de los Recursos Hídricos es una cuestión de Derecho Humano, de la calidad de vida de la sociedad, y de la vida misma, por tanto es responsabilidad solidaria de toda la sociedad con el Estado Paraguayo, para el cuidado y el manejo sostenible de los mismos.
Entendemos que parte del mal manejo de los Recursos Naturales en general afecta principalmente a los Recursos hídricos, fuente de vida de los ecosistemas vivos y elemento fundamental para el desarrollo de las comunidades, por lo que debemos integrar el uso y la interacción del manejo de todos los Recursos Naturales tomando como eje el agua.
La sociedad y su interacción con los Recursos Hídricos puede afectar el ciclo hidrológico, si interactúa de una manera desordenada, ordenar significa: educar, planificar, concienciar, regular, por eso creemos que la ubicación estratégica de la Oficina del Consejo de Agua puede apoyar a las autoridades en la formación de la sociedad a través de la Educación Ambiental Informal, y la Capacitación Formal, como apoyo a generar informaciones científicas de soporte a las tomas de decisión, para las diferentes regulaciones del manejo sostenible de los Recursos Hídricos, aportados por estudiantes, que aprenderán haciendo e investigando con datos e informaciones reales disponibilizados en la misma casa de estudios.
Educación Ambiental: “proceso mediante el cual se busca despertar la preocupación individual y colectiva por los temas ambientales, garantizando el acceso a la información en el idioma apropiado, contribuyendo a desarrollar una conciencia crítica y estimulando el enfrentamiento de las cuestiones ambientales y sociales. Se produce en un contexto de complejidad, procurando impulsar no solo para el cambio cultural, sino también la transformación social, asumiendo la crisis ambiental como una cuestión ética y política.
Nuestro agradecimiento, en la persona del Señor Decano de la Facultad de Ingeniería, Profesor Ingeniero Carlos Dellavedova, por abrir las puertas a la sociedad para la Educación Ambiental, a la Secretaria del Ambiente a través de la Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos, y a la Cooperación Alemana a través de la BGR, por el apoyo al Consejo de Aguas del Arroyo San Lorenzo. Como ciudadana Sanlorenzana, y como educadora de esta casa de estudios, me siento fortalecida de poder colaborar en este proceso, de Gestión Integrada y participativa de los Recursos Hídricos.

sábado, 8 de agosto de 2009

Dia Internacional de las Poblaciones Indigenas, 9 de Agosto


Día Internacional de las poblaciones Indígenas:

Día 9 de Agosto.


La Asamblea General de la ONU, designó el 9 de Agosto como el día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, con el objetivo de expresar durante ese día la importancia de la Diversidad de Culturas de los Pueblos Indígenas y los esfuerzos para mejorar su bienestar y así asegurar sus derechos humanos.

El día de las poblaciones Indígenas, debiera conmemorarse todos los días, para devolverles todo el daño que le hemos causado destrozando su cultura su hábitat, sus vidas. No basta en conmemorar su día una vez al año, lo ideal sería tomarles en cuenta siempre y mediante una buena organización, para promover su desarrollo social y económico, apoyando sus propuestas y orientándolos en sus planes y proyectos, a estas comunidades indígenas y asignar los recursos eficientemente, permitiendo que ellos recobren su dignidad y puedan desarrollar su cultura en su hábitat natural, con una vida digna como seres humanos.

Los pueblos indígenas se encuentran dentro de los grupos sociales más excluidos de la sociedad, y de los planes y programas de desarrollo, principalmente en Paraguay, y esto mismo se da en todo el resto del mundo. Si hacemos un repaso a los indicadores estadísticos, de la situación de las comunidades Indígenas, estos reflejan cifras alarmantes de los pueblos indigenas de Paraguay, sin embargo las cooperaciones internacionales para mejorar la condición de vida indígena, han ido creciendo en el de correr de los últimos años, y ellos siguen viviendo en la peor indulgencia no merecida.

Algo ha estado sucediendo desde siempre con esa población que muestra índices altos de mortalidad infantil, desnutrición, pobreza, analfabetismo, falta de servicios de agua y un alto grado de discriminación racial.
Las necesidades de los pueblos indígenas son múltiples, así como la existencia de estos alrededor del mundo.
Lo justo sería recuperar su cultura y adecuar las nuevas tecnologías a ella, y que esa cultura de equidad se alcance y se aprovechen sus conocimientos, así como sus prácticas tradicionales de trabajo comunitario, practicado en conjunto con el resto de la población, que implique compromiso de los gobiernos y de las diversas entidades encargadas por ley de la nación en este tema.

La representación indígena, política y social debe ser constante en este grupo étnico, en todos los países del mundo, para lograr así el reconocimiento y respeto por los derechos fundamentales, con espacios de participación en las decisiones que les afectan.

jueves, 9 de julio de 2009

El Lago Ypacarai, Paraguay; Es un Lago?


El "LAGO YPACARAI", Paraiso Tropical de Paraguay!!

Existe Siempre la Incognita si es un Lago o una Laguna

De la Definición extraída de la Ley 3239/07 de los Recursos Hídricos del Paraguay, “ Lago es : cuerpo de agua que posee estratificación térmica, y corrientes subsuperficiales, originado en aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas y que puede drenar por la superficie terrestre o de manera subterránea, podríamos de esta definición afirmar, que el Lago Ypacaraí es un Lago, y reafirmar luego del PRIMER Estudio Batimétrico del Lago donde el autor muestra la gran contribución subsuperficial y subterránea dentro de su ciclo hidrológico.
Por otro lado, un pequeño Lago a menudo sirve de ejemplo de lo que es un Ecosistema estable, es decir Plantas, animales grandes y microorganismos, se hallan allí en relación equilibrada, dentro de su proceso biológico, donde se producen desequilibrios pasajeros y luego se reajustan como en todos los sistemas naturales, ya sea por eventos cíclicos o extremos cíclicos.
Sin embargo en el caso del Lago Ypacaraí, como demuestra la bitácora del autor, los flujos de drenaje fluvial y las corrientes de los arroyos afluentes como el Yukyry y el Pirayú, dejan rastros de la introducción de lodos, que conforme a la distribución del viento superficial se depositan en las costas, y en algunos casos forman pequeñas islas aisladas adentrando al Lago, estas islas tienen un promedio de espesor menor o igual a 80 cm, las partículas de sedimentos más pesados son sedimentadas y descargadas a través del Salado hacia el Rio Paraguay.
Como pudo notarse de los datos extraídos del trabajo hidrotopográfico, el efecto de estos sedimentos de transporte en el Lago así como la acumulación de los mismos es insignificante comparado con el volumen de sedimentos que pudiera acarrear tanto el Yukyry como el Pirayú, y mismo la cuenca de afluencia directa de la Ciudad de San Bernardino y la de Aregua, teniendo en cuenta de lo que sabemos del Lago, en los últimos 50 años más recientes de la existencia del Lago.
Así desde un análisis a corto plazo de la Ecología del Lago, desde el punto de vista de acumulación de lodos, llegaríamos a la conclusión de que, el ecosistema esta en equilibrio.
Pero como todos podemos ver a simple vista el equilibrio parece estar alterado, porque en la vida vegetal y animal hemos notado cambios, excepto áreas importantes, resaltado por el autor al haber detectado grandes cantidades de peces, en algunas áreas importantes del Lago.
Por la vista de las plantas que han echado raíces en el lodo y crece hasta la superficie del Lago a una altura que dobla el tamaño de la raíz y aflora a la luz del ambiente solar. Quizás si un ecólogo estudia el Lago en estas áreas, podría decir que se trata de un sistema estable, como así parece.
En otras áreas remarca el autor, que por acción de viento existe mayor flujo y transporta nutrientes, que se acumulan en las costas, aquí las plantas producen más alimento de los que consumen los herbívoros, y se procrean los plánctones, el subsistema se caracteriza por una superproducción neta de materia orgánica.
En términos biológicos esto significa que en esta área identificada, no hay suficiente herbívoros para consumir la gran floración de vegetación, lo que se traduce en acumulación de desechos, y hasta en eutrofización en algunos casos dependiendo de la temperatura ambiente.

Durante la sucesión de las especies vegetales sabemos que cada una, prepara para la siguiente, y de esta forma se puede calcular la evolución de la vida del Lago.
Para que un ecosistema sea indefinidamente estable, debe reinar un equilibrio perfecto, lo cual no se da en este caso y más aun de la manera heterogénea que se comporta el Lago, y de la forma dispersa de investigación realizada hasta nuestros tiempos.

El autor también menciona investigación bibliográfica de la historia y la cultura de los pueblos que habitaban la zona del Lago antes y después de su existencia, mitos y leyendas se han escrito describiendo el inicio y la evolución de la existencia del Lago.
Algunas de ellos cuentan que el Lago surgió de una gran inundación de descargas subterráneas luego de una gran explosión que se supone produjo una falla geológica que extendió el rio Pirayú hasta el Rio Paraguay, e inundó una gran parte de poblados Indígenas que fueron subterrados por el agua y el lodo, segun prueba archivos arqueologicos recopilados del lugar en el pasado.
Antes de la Guerra de la Triple alianza, ya existía la voluntad de hacer navegable el Lago, truncada esa ilusión por el desarrollo de la Guerra donde la principal preocupación de los López fue la de proteger la ferrovía que atraviesa la zona del Lago.
Luego de la Guerra de la Triple Alianza para reactivar la economía del país, fue recibida la Colonia de Alemanes, e instaladas en la ciudad que luego fue fundada como "San Bernardino".
En la década del 50, fue construida, los caminos de la Ruta 2 que da acceso a San Bernardino, lo cual impidió nuevamente la posibilidad de viabilizar la navegación por el Lago Ypacarai y asi conciliar San Bernardino como un potencial puerto Comercial y Turístico.
Hoy a 148 años que Don Carlos Antonio López, Presidente del Poder Ejecutivo recomendaba la determinación de la Batimetría del Lago, con fines de hacerlo navegable, para viabilizar el comercio interior del país. La Facultad de Ingeniería en la Carrera de Ciencias Geográficas, de la Universidad Nacional de Asunción, ha asesorado a un sueño largamente acariciado por el Señor Jean Michel, oriundo del Lugar, hijo dilecto de Ypacaraí, a trabajar en su tesis de Grado, para generar una herramienta de base como es la Batimetría del Lago, la cual permitirá a investigadores de diferentes orientaciones, trazar áreas de investigación que permita realmente aclarar las diferentes hipótesis existentes y también aquellas remarcadas por el autor en este trabajo de reconocimiento y radiografía realizada al Lago en toda su extensión, con mas de trescientos cuarenta puntos de sondeo en toda el area de espejo de agua que cubre mas de 60 km2.
Como es notorio el divorcio entre los trabajos de investigación existente que el autor recopilo como trabajo de gabinete y el trabajo de investigación de Campo realizado por el mismo, el autor se limitó en sus comentarios apenas de su propia experiencia de investigación de campo.
Finalmente quiero resaltar el gran valor cultural y técnico que demostró el autor en todo el trabajo realizado.

Felicitaciones! al flamante Ingeniero Jean Michel Sekatcheff.
La Tesis lleva por Título “Levantamiento Hidrotopográfico del Lago Ypacarai”.
Defendido dentro de la Carrera en Ciencias Geograficas de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional de Asuncion, y esta disponible en la Biblioteca de la FIUNA