sábado, 16 de febrero de 2008
Importancia de las Aguas Subterraneas en Paraguay
Importancia de las Aguas Subterráneas en Paraguay
Las aguas subterráneas constituye cerca del 90 % de todas las aguas consumidas por la población rural del país, en los últimos años ha aumentado considerablemente la explotación de los recursos hídricos subterráneos, debido a la degradación de la calidad de las aguas superficiales, en consecuencia del crecimiento poblacional y al desarrollo industrial y agropecuario, 49 % de los hogares del interior del país consumen el agua de pozos sin bombas y 19 % con bombas en áreas urbanas el 21 % obtienen agua subterránea con servicios de la Empresa de Servicios Sanitarios y Aguas del Paraguay y el 27 % del área metropolitana de Asunción dependen también de las aguas subterráneas.
Aun cuando en nuestro país existe superávit de aguas superficiales la tendencia del uso de las aguas subterráneas ha aumentado considerablemente, debido a los costos reducidos de explotación y la practicidad de la implementación de los servicios.
El país posee parte del mayor acuífero del mundo, El Acuífero Guarani, que podría abastecer a todo el país por miles de años, sin embargo este recurso se encuentra ubicado en la región Oriental donde abunda los recursos superficiales. Y muy alejado de la región occidental donde se presenta crisis de recursos de agua dulce. El Paraguay puede hacer del agua su mas precioso recurso económico, pero para eso necesita dar la debida importancia y urgencia al control de la gestión local, de los recursos de aguas subterráneas principalmente, atendiendo la calidad de la Construccion de los pozos y la distancia entre las mismas y de los posibles focos de contaminación.
Las aguas subterráneas constituye cerca del 90 % de todas las aguas consumidas por la población rural del país, en los últimos años ha aumentado considerablemente la explotación de los recursos hídricos subterráneos, debido a la degradación de la calidad de las aguas superficiales, en consecuencia del crecimiento poblacional y al desarrollo industrial y agropecuario, 49 % de los hogares del interior del país consumen el agua de pozos sin bombas y 19 % con bombas en áreas urbanas el 21 % obtienen agua subterránea con servicios de la Empresa de Servicios Sanitarios y Aguas del Paraguay y el 27 % del área metropolitana de Asunción dependen también de las aguas subterráneas.
Aun cuando en nuestro país existe superávit de aguas superficiales la tendencia del uso de las aguas subterráneas ha aumentado considerablemente, debido a los costos reducidos de explotación y la practicidad de la implementación de los servicios.
El país posee parte del mayor acuífero del mundo, El Acuífero Guarani, que podría abastecer a todo el país por miles de años, sin embargo este recurso se encuentra ubicado en la región Oriental donde abunda los recursos superficiales. Y muy alejado de la región occidental donde se presenta crisis de recursos de agua dulce. El Paraguay puede hacer del agua su mas precioso recurso económico, pero para eso necesita dar la debida importancia y urgencia al control de la gestión local, de los recursos de aguas subterráneas principalmente, atendiendo la calidad de la Construccion de los pozos y la distancia entre las mismas y de los posibles focos de contaminación.
El Sistema Acuifero Guarani
El Sistema Acuífero Guarani
Es quizás el reservorio subterráneo transfronterizo de agua dulce más grande del planeta, que lleva el nombre de “Guarani” en homenaje a la comunidad indígena que habita la región. Se extiende desde la cuenca sedimentaria del Paraná a la cuenca Chaco-Paranaense. Subyace cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una extensión aproximada de 1,2 millones de km², de los cuales 840.000 km² se encuentran en Brasil, 225.500 km² en el territorio Argentino, 71.700 km² en Paraguay y 58.000 km² en Uruguay. Se estima que las reservas permanentes del acuífero son del orden de los 25.000 km³.
Actualmente se desarrolla un proyecto conjunto entre los paises que la comparten, con fondos del GEF, para ampliar el conocimiento tecnico y cientifico y asi lograr delinear el Plan Estrategico de Accion Conjunto, para la Gestion Transfronteriza de este recurso de inmesurable valor Social, Economico y Ambiental.
Los estudios se concentran especialmente en áreas críticas (“hot spots”). Aquí se desarrollan medidas de gestión del agua subterránea y de mitigación de daños de acuerdo a las características de cada área, y con la participación de los actores locales, considerando que la gestión de acuíferos es mayormente de acción local, que genera practicas y lecciones aprendidas replicables a otras áreas similares del sistema.
Fuente: www.sag-py.org ,Ing. MSc. Elena Benítez, Coordinación Nacional- PARAGUAY
Es quizás el reservorio subterráneo transfronterizo de agua dulce más grande del planeta, que lleva el nombre de “Guarani” en homenaje a la comunidad indígena que habita la región. Se extiende desde la cuenca sedimentaria del Paraná a la cuenca Chaco-Paranaense. Subyace cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una extensión aproximada de 1,2 millones de km², de los cuales 840.000 km² se encuentran en Brasil, 225.500 km² en el territorio Argentino, 71.700 km² en Paraguay y 58.000 km² en Uruguay. Se estima que las reservas permanentes del acuífero son del orden de los 25.000 km³.
Actualmente se desarrolla un proyecto conjunto entre los paises que la comparten, con fondos del GEF, para ampliar el conocimiento tecnico y cientifico y asi lograr delinear el Plan Estrategico de Accion Conjunto, para la Gestion Transfronteriza de este recurso de inmesurable valor Social, Economico y Ambiental.
Los estudios se concentran especialmente en áreas críticas (“hot spots”). Aquí se desarrollan medidas de gestión del agua subterránea y de mitigación de daños de acuerdo a las características de cada área, y con la participación de los actores locales, considerando que la gestión de acuíferos es mayormente de acción local, que genera practicas y lecciones aprendidas replicables a otras áreas similares del sistema.
Fuente: www.sag-py.org ,Ing. MSc. Elena Benítez, Coordinación Nacional- PARAGUAY
sábado, 9 de febrero de 2008
Gran Chaco Americano
El Gran Chaco Americano
El Gran Chaco Americano es una región biogeográfica de 1.000.000 de Km2 que se encuentra situada en el centro del continente sudamericano. Argentina, Bolivia y Paraguay comparten este ecosistema, una de las regiones de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta, y el area boscosa mas grande del continente despúes de Amazonas.
El Gran Chaco se extiende desde latitudes tropicales (18°S), hasta ambientes subtropicales (31°S). Presenta marcados gradientes climáticos, con elevadas temperaturas medias anuales entre 18°C y 28°C; evapotranspiración potencial entre 900 mm en el Sur y 1.600 mm en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Como consecuencia de esos registros existe una intensa evaporación del agua del suelo, principalmente aquellos que se encuentran con baja cobertura vegetal, ocasionando un déficit hídrico durante la mayor parte del año.
Este gran ecosistema es clasificado según su clima en tres subzonas, siguiendo un eje Noreste-Suroeste: el Chaco Subhúmedo con lluvias de 1200 a 700 mm en las proximidades del río Pilcomayo; el Chaco semiárido con precipitaciones entre 750 y 500 mm; el Chaco árido con lluvias entre 500 y 300 mm por año en el extremo occidental. La región presenta gran diversidad de ambientes, con extensas llanuras, sierras, grandes ríos que la atraviesan, sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y una gran extensión y diversidad de bosques. Esta amplia gama de ecosistemas contienen en forma colectiva una diversidad rica en especies y una tasa relativamente alta de endemismo en comparación con otros ambientes áridos, semi-áridos, y subhúmedo secos. Muchas de las especies que posee se encuentran enmarcadas por CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
La población rural del área está compuesta en su mayoría por ganaderos, puesteros y pequeños agricultores que, sumados a la población urbana que se ubica en pueblos, alrededor de las fuentes de agua y en el pedemonte de las serranías, y ciudades , conforman un total de 3.985.00 habitantes. La región también se caracteriza por la presencia de importantes comunidades indígenas.
El potencial productivo de la región es muy alto. Sin embargo la realidad muestra que esta región se encuentra sometida a un severo proceso de degradación de sus recursos naturales y de su biodiversidad, principalmente debido al alto grado de fragilidad de estos ecosistemas y a la difícil reversibilidad de algunos procesos biológicos y socioeconómicos afectados. Tanto la desertificación en la porción occidental de la región, como las inundaciones recurrentes en su parte este, acentúan la pobreza de las comunidades y su marginalización económica, factores que finalmente dan lugar a migraciones hacia los cinturones urbanos de pobreza.
La fragilidad de los ecosistemas chaqueños se basa en el tipo de los suelos –mayormente arenosos y pobres en nutrientes –las escasas e irregulares precipitaciones, los fuertes vientos y las altas temperaturas que en conjunto hacen más que difícil los procesos de recuperación de la vegetación nativa y la producción de biomasa. Con este problema y a pesar de que hay una relativa baja densidad de población la región evidencia un franco proceso de degradación ambiental que se manifiesta en una disminución de la cobertura vegetal y un empobrecimiento de los suelos, así como una menor población de fauna y de recursos hidrobiológicos. Entre las muchas causas de esta degradación ambiental en esta región, se resaltan el excesivo pastoreo o inadecuadas prácticas de manejo de pastizal; la tala de árboles para fabricar carbón y durmientes o traviesas para las vías de ferrocarril y la deforestación con fines agrícolas en áreas susceptibles a la erosión eólica.
Elena Benítez, Directora General de Recursos Hídricos del Paraguay- SEAM
Fuente: www.medioambiente.gov.ar/granchaco/
El Gran Chaco Americano es una región biogeográfica de 1.000.000 de Km2 que se encuentra situada en el centro del continente sudamericano. Argentina, Bolivia y Paraguay comparten este ecosistema, una de las regiones de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta, y el area boscosa mas grande del continente despúes de Amazonas.
El Gran Chaco se extiende desde latitudes tropicales (18°S), hasta ambientes subtropicales (31°S). Presenta marcados gradientes climáticos, con elevadas temperaturas medias anuales entre 18°C y 28°C; evapotranspiración potencial entre 900 mm en el Sur y 1.600 mm en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Como consecuencia de esos registros existe una intensa evaporación del agua del suelo, principalmente aquellos que se encuentran con baja cobertura vegetal, ocasionando un déficit hídrico durante la mayor parte del año.
Este gran ecosistema es clasificado según su clima en tres subzonas, siguiendo un eje Noreste-Suroeste: el Chaco Subhúmedo con lluvias de 1200 a 700 mm en las proximidades del río Pilcomayo; el Chaco semiárido con precipitaciones entre 750 y 500 mm; el Chaco árido con lluvias entre 500 y 300 mm por año en el extremo occidental. La región presenta gran diversidad de ambientes, con extensas llanuras, sierras, grandes ríos que la atraviesan, sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y una gran extensión y diversidad de bosques. Esta amplia gama de ecosistemas contienen en forma colectiva una diversidad rica en especies y una tasa relativamente alta de endemismo en comparación con otros ambientes áridos, semi-áridos, y subhúmedo secos. Muchas de las especies que posee se encuentran enmarcadas por CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
La población rural del área está compuesta en su mayoría por ganaderos, puesteros y pequeños agricultores que, sumados a la población urbana que se ubica en pueblos, alrededor de las fuentes de agua y en el pedemonte de las serranías, y ciudades , conforman un total de 3.985.00 habitantes. La región también se caracteriza por la presencia de importantes comunidades indígenas.
El potencial productivo de la región es muy alto. Sin embargo la realidad muestra que esta región se encuentra sometida a un severo proceso de degradación de sus recursos naturales y de su biodiversidad, principalmente debido al alto grado de fragilidad de estos ecosistemas y a la difícil reversibilidad de algunos procesos biológicos y socioeconómicos afectados. Tanto la desertificación en la porción occidental de la región, como las inundaciones recurrentes en su parte este, acentúan la pobreza de las comunidades y su marginalización económica, factores que finalmente dan lugar a migraciones hacia los cinturones urbanos de pobreza.
La fragilidad de los ecosistemas chaqueños se basa en el tipo de los suelos –mayormente arenosos y pobres en nutrientes –las escasas e irregulares precipitaciones, los fuertes vientos y las altas temperaturas que en conjunto hacen más que difícil los procesos de recuperación de la vegetación nativa y la producción de biomasa. Con este problema y a pesar de que hay una relativa baja densidad de población la región evidencia un franco proceso de degradación ambiental que se manifiesta en una disminución de la cobertura vegetal y un empobrecimiento de los suelos, así como una menor población de fauna y de recursos hidrobiológicos. Entre las muchas causas de esta degradación ambiental en esta región, se resaltan el excesivo pastoreo o inadecuadas prácticas de manejo de pastizal; la tala de árboles para fabricar carbón y durmientes o traviesas para las vías de ferrocarril y la deforestación con fines agrícolas en áreas susceptibles a la erosión eólica.
Elena Benítez, Directora General de Recursos Hídricos del Paraguay- SEAM
Fuente: www.medioambiente.gov.ar/granchaco/
Aguas del Rio Paraguay

Situación actual de las Aguas del Río Paraguay
Resumen Ejecutivo
Ciudades importantes están situadas sobre el río que lleva el nombre del país: Paraguay, incluyendo la Ciudad Capital Asunción y área metropolitana, el cual posee la tercera parte de la población del país. Este mismo río separa las dos principales regiones: la oriental (39 % del área del país) y la occidental (61 % del área), y sirve además de límite fronterizo natural con el Brasil y la Argentina.
El Paraguay representa el 13 % de la cuenca hidrográfica del Río de la Plata y esta situado cerca del centro de la misma, bastante lejos de las costas atlánticas (aproximadamente 1000 km), lo cual lo convierte en un país con clima continental. La Línea de Capricornio lo cruza cerca de la mitad de su territorio, y como resultado, el país tiene un clima general cálido, húmedo a subhúmedo. Dado que no existe sistemas montañosos (la altura promedio es de alrededor de 200 metros sobre el nivel del mar) que protege ambas regiones, los vientos del norte y del sur lo cruzan libremente. La región oriental tiene una media anual de precipitación pluvial de 1500 mm, una evapotranspiración potencial media de 1100 mm y una temperatura media anual de 23°C, mientras que la región occidental tiene una precipitación media anual de 800 mm, una evapotranspiración media anual de 1300 mm y una temperatura media anual del aire de 24,5°C.
Asunción, y otras ciudades importantes, como Concepción en el norte y Pilar en el sur, están situadas sobre la margen izquierda del río Paraguay. Ellas captan el agua directamente del río para uso doméstico y el río sirve además como descarga de efluentes. Asunción es el mayor consumidor de agua ( y descargador de efluentes, también) y por esta razón, ella tiene la mayor planta de tratamiento de agua para consumo humano y el mayor sistema de disposición de aguas servidas. El volumen de agua tratada en esta planta es de 330.000 m3/día con una cobertura del 85%, y su proyección para el año 2008 ha quedado corto para la fecha actual. El crecimiento de la población en el área suburbana de Asunción figura entre las más altas en Latinoamérica, sobre bases comparables. El sistema de alcantarillado sanitario cubre el 22 % de Asunción y área metropolitana y alrededor del 10 % sobre una base nacional, y que tiene una disposición directa al río sin ninguna clase de tratamiento, y 60 % de este totales absorbido por las aguas subterráneas y cerca del 4 % es acarreado por camiones cisternas y descargados en el río en forma esporádica.
El río Paraguay que nace en Brasil, tiene una media anual de caudal de 2980 m3 por segundo, con un pico alto (11.700 m3/segundo) en los meses de Junio-Julio y una baja en Noviembre- Diciembre con (1800 m3/segundo).
La calidad del agua del río depende del nivel del agua y la estación del año, esta situación que ya viene de su condición de transfronterizalidad, en el tramo que drena Bolivia y Brasil, aguas arriba del territorio paraguayo. En el tramo de Paraguay en condiciones de inundación, las aguas son contaminadas por la carencia de plantas de tratamiento de las aguas servidas, y una pobre recolección del sistema de drenaje en áreas urbanas. Las basuras sólidas de la ciudad y las partículas de arena agravan aún más los problemas de un sistema que se encuentra cerca del colapso. Esta situación también plantea un problema de salud pública, especialmente de enfermedades como la diarrea, cólera, hepatitis y vermes, aparte de aquellos patógenos que son portados por insectos como el dengue, la malaria y otros.
Las inundaciones afectan áreas urbanas impermeabilizadas que a través de los numerosos arroyos que cruzan la ciudad, y que en algunos casos, actúan de drenaje sanitario de los terrenos elevados, como los arroyos Mburicao, Lambaré e Itay, y que a su vez pueden comportarse como barreras del agua debido a los represamientos causados por las basuras urbanas, desechos industriales y deposición de sedimentos en sus cursos. Experiencias anteriores en años como el fenómeno del Niño (1983, 1998), estos problemas empeoraron por inundaciones de una mayor área urbana.
La propuesta dirigida a estos problemas se centra en un sistema de manejo integrado de las aguas y sus cuencas, con ordenamiento territorial ambientalmente sostenible y participación de los diferentes municipios involucrados en la cuenca, donde el manejo y la protección de los cursos de agua son tan importantes como, la calidad de la disposición de las diferentes descargas a los arroyos y al Río y la definición de las tomas de agua para la captación de agua para los diferentes servicios, así como la ubicación de las diferentes infraestructuras de afectación al Río.
Elena Benítez, Directora General de Recursos Hídricos del Paraguay- SEAM
Resumen Ejecutivo
Ciudades importantes están situadas sobre el río que lleva el nombre del país: Paraguay, incluyendo la Ciudad Capital Asunción y área metropolitana, el cual posee la tercera parte de la población del país. Este mismo río separa las dos principales regiones: la oriental (39 % del área del país) y la occidental (61 % del área), y sirve además de límite fronterizo natural con el Brasil y la Argentina.
El Paraguay representa el 13 % de la cuenca hidrográfica del Río de la Plata y esta situado cerca del centro de la misma, bastante lejos de las costas atlánticas (aproximadamente 1000 km), lo cual lo convierte en un país con clima continental. La Línea de Capricornio lo cruza cerca de la mitad de su territorio, y como resultado, el país tiene un clima general cálido, húmedo a subhúmedo. Dado que no existe sistemas montañosos (la altura promedio es de alrededor de 200 metros sobre el nivel del mar) que protege ambas regiones, los vientos del norte y del sur lo cruzan libremente. La región oriental tiene una media anual de precipitación pluvial de 1500 mm, una evapotranspiración potencial media de 1100 mm y una temperatura media anual de 23°C, mientras que la región occidental tiene una precipitación media anual de 800 mm, una evapotranspiración media anual de 1300 mm y una temperatura media anual del aire de 24,5°C.
Asunción, y otras ciudades importantes, como Concepción en el norte y Pilar en el sur, están situadas sobre la margen izquierda del río Paraguay. Ellas captan el agua directamente del río para uso doméstico y el río sirve además como descarga de efluentes. Asunción es el mayor consumidor de agua ( y descargador de efluentes, también) y por esta razón, ella tiene la mayor planta de tratamiento de agua para consumo humano y el mayor sistema de disposición de aguas servidas. El volumen de agua tratada en esta planta es de 330.000 m3/día con una cobertura del 85%, y su proyección para el año 2008 ha quedado corto para la fecha actual. El crecimiento de la población en el área suburbana de Asunción figura entre las más altas en Latinoamérica, sobre bases comparables. El sistema de alcantarillado sanitario cubre el 22 % de Asunción y área metropolitana y alrededor del 10 % sobre una base nacional, y que tiene una disposición directa al río sin ninguna clase de tratamiento, y 60 % de este totales absorbido por las aguas subterráneas y cerca del 4 % es acarreado por camiones cisternas y descargados en el río en forma esporádica.
El río Paraguay que nace en Brasil, tiene una media anual de caudal de 2980 m3 por segundo, con un pico alto (11.700 m3/segundo) en los meses de Junio-Julio y una baja en Noviembre- Diciembre con (1800 m3/segundo).
La calidad del agua del río depende del nivel del agua y la estación del año, esta situación que ya viene de su condición de transfronterizalidad, en el tramo que drena Bolivia y Brasil, aguas arriba del territorio paraguayo. En el tramo de Paraguay en condiciones de inundación, las aguas son contaminadas por la carencia de plantas de tratamiento de las aguas servidas, y una pobre recolección del sistema de drenaje en áreas urbanas. Las basuras sólidas de la ciudad y las partículas de arena agravan aún más los problemas de un sistema que se encuentra cerca del colapso. Esta situación también plantea un problema de salud pública, especialmente de enfermedades como la diarrea, cólera, hepatitis y vermes, aparte de aquellos patógenos que son portados por insectos como el dengue, la malaria y otros.
Las inundaciones afectan áreas urbanas impermeabilizadas que a través de los numerosos arroyos que cruzan la ciudad, y que en algunos casos, actúan de drenaje sanitario de los terrenos elevados, como los arroyos Mburicao, Lambaré e Itay, y que a su vez pueden comportarse como barreras del agua debido a los represamientos causados por las basuras urbanas, desechos industriales y deposición de sedimentos en sus cursos. Experiencias anteriores en años como el fenómeno del Niño (1983, 1998), estos problemas empeoraron por inundaciones de una mayor área urbana.
La propuesta dirigida a estos problemas se centra en un sistema de manejo integrado de las aguas y sus cuencas, con ordenamiento territorial ambientalmente sostenible y participación de los diferentes municipios involucrados en la cuenca, donde el manejo y la protección de los cursos de agua son tan importantes como, la calidad de la disposición de las diferentes descargas a los arroyos y al Río y la definición de las tomas de agua para la captación de agua para los diferentes servicios, así como la ubicación de las diferentes infraestructuras de afectación al Río.
Elena Benítez, Directora General de Recursos Hídricos del Paraguay- SEAM
Herramientas de Gestion de los Recursos Hidricos en el Paraguay
Resumen Ejecutivo:
La Ley N° 3239/07 “ Ley de los Recursos Hídricos del Paraguay “
Esta ley establece el manejo de los recursos hídricos en el Paraguay, que contara con un plan nacional de recursos hídricos, que será elaborado en base a la política nacional de los recursos hídricos.
Por la transversalidad del agua con los temas ambientales, la autoridad de aplicación de la ley de los Recursos Hídricos del Paraguay recae en la Secretaria del Ambiente, entidad rectora de la Política Ambiental Nacional y de la Política de Gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay, esta ley N° 3239/07 ocupa un lugar especial en la agenda de la política ambiental nacional, que tiene como principio orientador la gestión integrada, compartida descentralizada, y participativa, tomando como unidad de planificación la cuenca hídrica, cuya capacidad es determinada por un balance hídrico integrado.
La política de gestión de los recursos hídricos, que se establece en esta ley 3239/07 de los Recursos Hídricos del Paraguay, cuya autoridad de aplicación es la Secretaria del Ambiente, traza las directivas y los principios rectores que llenen las aspiraciones sociales y gubernamentales con miras a una visión integral de los recursos hídricos, con enfoque de genero y a políticas de desarrollo sostenible del país, en armonía con la naturaleza y el ordenamiento ambiental territorial; considerando el agua, como un derecho humano, el acceso a la misma asegura la calidad de vida de todo ciudadano paraguayo sin distinción, y establece como prioridad, el uso para consumo humano.
Esta ley, en proceso de reglamentación por la autoridad de aplicación, establece la gestión sustentable e integral de todas las aguas del ciclo hidrológico y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sostenible para los habitantes, actuales y futuros del territorio de la República del Paraguay, permitiendo la soberanía sobre sus recursos hídricos, en concordancia con la Política Ambiental Nacional. Incorpora conceptos con visión de futuro, tales como la planificación por cuenca, el balance hídrico integrado, el caudal ambiental, con criterio de sostenibilidad, garantizando la vida digna del ser humano, tendiendo a la protección de la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible.
Elena Benítez, Directora General
Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos
La Ley N° 3239/07 “ Ley de los Recursos Hídricos del Paraguay “
Esta ley establece el manejo de los recursos hídricos en el Paraguay, que contara con un plan nacional de recursos hídricos, que será elaborado en base a la política nacional de los recursos hídricos.
Por la transversalidad del agua con los temas ambientales, la autoridad de aplicación de la ley de los Recursos Hídricos del Paraguay recae en la Secretaria del Ambiente, entidad rectora de la Política Ambiental Nacional y de la Política de Gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay, esta ley N° 3239/07 ocupa un lugar especial en la agenda de la política ambiental nacional, que tiene como principio orientador la gestión integrada, compartida descentralizada, y participativa, tomando como unidad de planificación la cuenca hídrica, cuya capacidad es determinada por un balance hídrico integrado.
La política de gestión de los recursos hídricos, que se establece en esta ley 3239/07 de los Recursos Hídricos del Paraguay, cuya autoridad de aplicación es la Secretaria del Ambiente, traza las directivas y los principios rectores que llenen las aspiraciones sociales y gubernamentales con miras a una visión integral de los recursos hídricos, con enfoque de genero y a políticas de desarrollo sostenible del país, en armonía con la naturaleza y el ordenamiento ambiental territorial; considerando el agua, como un derecho humano, el acceso a la misma asegura la calidad de vida de todo ciudadano paraguayo sin distinción, y establece como prioridad, el uso para consumo humano.
Esta ley, en proceso de reglamentación por la autoridad de aplicación, establece la gestión sustentable e integral de todas las aguas del ciclo hidrológico y los territorios que la producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con el fin de hacerla social, económica y ambientalmente sostenible para los habitantes, actuales y futuros del territorio de la República del Paraguay, permitiendo la soberanía sobre sus recursos hídricos, en concordancia con la Política Ambiental Nacional. Incorpora conceptos con visión de futuro, tales como la planificación por cuenca, el balance hídrico integrado, el caudal ambiental, con criterio de sostenibilidad, garantizando la vida digna del ser humano, tendiendo a la protección de la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible.
Elena Benítez, Directora General
Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos
sábado, 2 de febrero de 2008
Noticias Internacionales del Momento
Índice de actuación medioambiental 2008
Durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, se difundió el pasado 23 de enero el índice de actuación medioambiental 2008, elaborado por un equipo de expertos medio ambientales de las universales de Yale y Columbia en Estados Unidos. El índice ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático. Se centra fundamentalmente en dos objetivos: cómo se reducen los efectos medioambientales en la salud humana, y en cómo se promueve la vitalidad del ecosistema.
De acuerdo con los resultados, Suiza encabeza la lista de países más respetuosos con el medio ambiente, le siguen Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica, mientras que los últimos cinco de la lista son todos africanos: Malí, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger.
Colombia es, después de Costa Rica, el país latinoamericano mejor situado, con un noveno puesto, muy por delante de algunos países europeos. Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá, mientras los últimos puestos son para Bolivia y Haití. Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ranking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14), y Japón (21).
Un primer análisis de los resultados sugiere que la riqueza es uno de los factores determinantes en el éxito y la aplicación de políticas de respeto del medio ambiente, aunque en cada nivel de desarrollo algunos países obtienen resultados que exceden significativamente a sus similares. Este es el caso de Costa Rica, que con sus políticas en este terreno se encuentra a mucha distancia de otro vecino centroamericano, Nicaragua, que ocupa el puesto 77.
Fuente: El Comercio.com.pe, Lima, 23 de enero de 2008
Durante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, se difundió el pasado 23 de enero el índice de actuación medioambiental 2008, elaborado por un equipo de expertos medio ambientales de las universales de Yale y Columbia en Estados Unidos. El índice ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático. Se centra fundamentalmente en dos objetivos: cómo se reducen los efectos medioambientales en la salud humana, y en cómo se promueve la vitalidad del ecosistema.
De acuerdo con los resultados, Suiza encabeza la lista de países más respetuosos con el medio ambiente, le siguen Suecia, Noruega, Finlandia y Costa Rica, mientras que los últimos cinco de la lista son todos africanos: Malí, Mauritania, Sierra Leona, Angola y Níger.
Colombia es, después de Costa Rica, el país latinoamericano mejor situado, con un noveno puesto, muy por delante de algunos países europeos. Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá, mientras los últimos puestos son para Bolivia y Haití. Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ranking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14), y Japón (21).
Un primer análisis de los resultados sugiere que la riqueza es uno de los factores determinantes en el éxito y la aplicación de políticas de respeto del medio ambiente, aunque en cada nivel de desarrollo algunos países obtienen resultados que exceden significativamente a sus similares. Este es el caso de Costa Rica, que con sus políticas en este terreno se encuentra a mucha distancia de otro vecino centroamericano, Nicaragua, que ocupa el puesto 77.
Fuente: El Comercio.com.pe, Lima, 23 de enero de 2008
viernes, 1 de febrero de 2008
Pensamientos del Momento!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)